Salvador Di Stéfano y el campo: “Si hay deflación de los granos, no se pueden pagar alquileres altos”

El economista y consultor Salvador Di Stéfano advirtió que el campo atraviesa una etapa que obliga a redefinir prioridades y revisar estructuras de costos, en un contexto de precios internacionales deprimidos para los principales granos argentinos. “Si tengo deflación de precios, no puedo pagar alquileres altos”, sentenció durante su exposición en el Congreso de Agronegocios organizado por Agroeducación y Echegaray Ferrer y Asociados, en Sinsacate, Córdoba.
Acompañado por el economista agroindustrial Gustavo Lázzari y el contador Mariano Echegaray, Di Stéfano participó de una mesa redonda denominada “Polémica en el campo”, donde analizó la coyuntura económica nacional e internacional, con foco en el negocio agrícola-ganadero.
El impacto de la deflación de los granos en el campo
El analista remarcó que desde 2022, los precios de los principales commodities del agro —soja, maíz y trigo— han sufrido una caída sostenida. Esta deflación, señaló, golpea de lleno la rentabilidad de los productores, quienes no siempre pueden aumentar la producción en volumen por limitaciones estructurales como el clima.
Ante esa imposibilidad, Di Stéfano planteó que el camino inevitable es el ajuste de costos, y puso en la mira los elevados valores de los alquileres rurales. “El precio bajó, y si el precio baja, hay que bajar costos. No hay magia”, sintetizó.

¿Una señal de piso en la soja?
Pese al panorama desafiante, el consultor observó una posible luz al final del túnel: los precios de la soja habrían dejado de caer en el mercado de Chicago. “Parece que le pusieron un piso”, explicó, y deslizó que el potencial alcista de los granos podría reactivarse si se disipa alguno de los conflictos globales que hoy afectan la economía: la guerra en Ucrania, el conflicto en Medio Oriente y las tensiones comerciales entre China y EE.UU.
“Cuando el mundo se normaliza y vuelve a crecer, lo primero que suben son las materias primas”, apuntó.

“El maíz tiene que salir con patas, no con ruedas”
Di Stéfano también se refirió al maíz y criticó la lógica exportadora de grano sin agregado de valor. “Exportamos maíz en camiones, pero hay que sacarlo convertido en carne”, afirmó, llamando a integrar más la producción agrícola con la ganadería. En ese sentido, subrayó que los precios internacionales de la carne están en alza, lo que representa una oportunidad para transformar proteína vegetal en proteína animal dentro del país, reduciendo fletes y multiplicando valor.

Un nuevo modelo económico en marcha
En la parte final de su intervención, el analista abordó la situación económica nacional y subrayó que “la inflación quedó atrás” como eje rector de las decisiones, dando paso a una economía que ya no se acomoda con devaluaciones.
“El modelo cambió, hay que cambiar el paso”, ilustró, e ironizó con que el Gobierno busca convencer a la gente de que el dólar “ya no es un problema”. En esa línea, sostuvo que las tasas altas de interés responden a la intención de desalentar la demanda de divisas: “Quieren que vos metas la plata en un plazo fijo, no que compres dólares”.
Finalmente, Di Stéfano vaticinó una buena performance electoral para La Libertad Avanza en los comicios legislativos. “Lo que hay es una revolución generacional: los jóvenes quieren estabilidad y futuro. Muchos sienten que el sistema previsional al que aportan es un esquema Ponzi”, cerró.
Con información de InfoCampo