RUNA se extiende a los autos: inscribir un vehículo será 100% online y un 20% más barato

El Gobierno Nacional dio un nuevo paso en su proceso de digitalización administrativa con el lanzamiento del Registro Único Nacional de Automotores (RUNA) para la inscripción de vehículos cero kilómetro, que desde febrero ya funcionaba para motocicletas. La medida, anunciada por el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, permitirá realizar todo el trámite de forma virtual, reduciendo los costos y los tiempos de gestión.
“A través de una plataforma web vas a poder inscribir vehículos 0 km de manera 100% online y 20% más barato”, destacó Amerio. Según explicó el funcionario, el proceso que antes requería asistencia presencial en los registros seccionales, con formularios costosos y esperas que podían extenderse hasta una semana, con RUNA podrá completarse desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
Un trámite más simple y accesible
El nuevo sistema permite que cada concesionaria cargue los datos del vehículo y del comprador, quien firma y valida su identidad de forma electrónica. Todo el proceso —desde el pago del arancel hasta la entrega de la documentación— se realiza a distancia.

El título del vehículo se enviará por correo electrónico, mientras que la cédula verde estará disponible directamente en la aplicación Mi Argentina, donde también se podrá autorizar a terceros a conducir el auto. “La autorización para manejar un vehículo se hace en segundos, sin costo y 100% digital”, agregó Amerio.
Una de las novedades más destacadas es que las concesionarias contarán con las chapas patente listas para colocar en los autos inscriptos a través del RUNA, permitiendo que el comprador retire su vehículo completamente habilitado para circular.
Reducción de costos y beneficios económicos
El lanzamiento del RUNA también implica una reducción significativa en los costos de inscripción. “Cuando asumió este gobierno, el costo bajó del 2% al 1%, y ahora lo hace del 1% al 0,8% para quienes inscriban digitalmente su vehículo”, explicó el viceministro. Esto representa un 20% de descuento adicional, con el objetivo de incentivar la adopción del sistema digital y reducir la burocracia.
Amerio adelantó además que el RUNA centralizará todos los trámites vinculados al automotor, desde la inscripción inicial hasta la transferencia y los trámites de baja. “Esto forma parte del proceso de desregulación y modernización del Estado, que comenzó con la digitalización de la cédula verde y la eliminación de la cédula azul”, sostuvo.

Los primeros pasos: el caso de las motos
El RUNA comenzó a implementarse el 19 de febrero para motocicletas, aunque en esa primera etapa tuvo algunas limitaciones. Solo podían inscribirse motos adquiridas por personas solteras y sin contratos de prenda o leasing, y además los valores de venta debían estar por debajo de los umbrales establecidos por la Unidad de Información Financiera (UIF).
Durante sus primeras semanas, el sistema recibió críticas debido a que en ciertos casos resultaba más caro registrar una moto online que hacerlo en un registro tradicional. Esto se debía a la aplicación de un monto mínimo fijo de $30.000 para motos y de $180.000 para automóviles, establecido en la Resolución 38/2025.
Mientras el arancel digital era del 0,8%, los registros tradicionales mantenían una tasa del 1%, pero con montos mínimos más bajos: $8.500 para motos, $15.800 para autos nacionales y $21.300 para importados. En consecuencia, muchos usuarios optaban por seguir realizando el trámite presencial, especialmente quienes compraban motos de baja cilindrada, como las 110 cm³, que representan cerca del 50% de las ventas mensuales del mercado.

Hacia una inscripción 100% digital y sin demoras
Con las mejoras introducidas y la ampliación del sistema a los automóviles, el Gobierno busca corregir las asimetrías detectadas y consolidar un modelo más ágil, seguro y económico. “El RUNA es el futuro de los trámites automotores en Argentina”, afirmó Amerio, quien destacó que el objetivo es “terminar con la burocracia y los costos innecesarios que históricamente complicaron al ciudadano”.
La iniciativa se enmarca dentro del proceso de modernización que el Ministerio de Justicia impulsa desde 2024, y que apunta a la digitalización total del registro automotor, con procedimientos más simples, reducción de intermediarios y menores costos administrativos.