La Sociedad Rural de Rosario exige al Gobierno la baja inmediata de las retenciones


La Sociedad Rural de Rosario (SRR) reclamó al presidente Javier Milei la “baja inmediata y sustancial” de las retenciones, tanto para la producción primaria como para la industria. Según la entidad, el esquema vigente “ahoga a la producción” y constituye un freno directo a la inversión, la generación de empleo y la entrada de divisas.

En el texto, la institución precisó que el productor agrícola soporta actualmente una alícuota del 26%, mientras que la industria paga un 24,5%. Esa diferencia, que calificaron como “arbitraria y distorsiva”, genera —según la SRR— un escenario de competencia desigual que desalienta a todos los eslabones de la cadena. La entidad insistió en que no se trata solo de una cuestión numérica, sino de un problema estructural que limita la competitividad y posterga decisiones de inversión.

Además, la organización advirtió que “no hay futuro con retenciones” y que el presente es de estancamiento, con riesgo de desaparición de productores. En ese sentido, enfatizó que el agro y la agroindustria ya han demostrado su capacidad para generar riqueza, pero que se necesitan reglas claras y estables para expandir la producción.

retenciones, Mercado de granos, agrodólares, soja, maíz, trigo, mercado, granos, Chicago, Rosario, desregulaciones, exportaciones, dólares, liquidación, campo

Reclamo contra el esquema impositivo

El pedido central de la Sociedad Rural de Rosario se centra en la equiparación y reducción sostenida de las alícuotas. La entidad subrayó que mantener el esquema actual de retenciones implica seguir castigando al principal motor exportador del país, en un contexto en el que Argentina necesita dólares genuinos para estabilizar su economía.

Desde la SRR sostienen que el problema trasciende las cifras puntuales: los derechos de exportación actúan como un freno estructural que desalienta la inversión, la incorporación de tecnología y la creación de empleo en el interior productivo.

Reforma tributaria y laboral

El planteo de la SRR no se limita al debate sobre las retenciones. La entidad aprovechó la ocasión para vincular el reclamo impositivo con la urgencia de iniciar una Reforma Tributaria y una Reforma Laboral. Según su comunicado, ambas medidas son necesarias para generar condiciones de previsibilidad y competitividad que permitan a la Argentina recuperar dinamismo económico.

agro, retenciones

“Es momento de iniciar de inmediato la Reforma Tributaria y la Reforma Laboral para reactivar al país”, enfatizaron. Para la organización, las retenciones son solo la punta del iceberg de un sistema que requiere cambios estructurales profundos.

Un escenario de tensión con el Gobierno

El reclamo surge en un momento de crecientes tensiones entre el sector agropecuario y el Ejecutivo. Mientras el Gobierno busca sostener los ingresos fiscales en medio del déficit, el campo insiste en que liberar su potencial exportador es la única salida sostenible.

La SRR dejó en claro que el actual esquema de retenciones genera un “presente de estancamiento”, sobre todo en las economías regionales, donde los márgenes de rentabilidad son más ajustados y los productores más vulnerables a los vaivenes de la política tributaria.

Maíz, soja, cosecha, ola de calor, cosecha gruesa, maquinaria, agrícola, lluvia, campaña agrícola, pérdidas, granos, Estados Unidos

Un mensaje directo

El comunicado concluyó con una frase que sintetiza la postura de la entidad: “No hay futuro con retenciones. Hay presente de estancamiento y riesgo de desaparición de productores. El campo ya eligió crecer: ahora es el turno del Gobierno”.

Con estas palabras, la Sociedad Rural de Rosario dejó en evidencia que su reclamo no es circunstancial ni aislado, sino parte de una estrategia más amplia para instalar en la agenda pública la necesidad de un cambio profundo en la política económica.

La advertencia reaviva la discusión sobre el rol del agro en la recuperación del país y pone en manos del Gobierno una decisión clave: mantener las retenciones como fuente inmediata de ingresos fiscales o avanzar hacia un esquema impositivo que, según el sector, permita liberar el verdadero potencial productivo de la Argentina.