Retenciones: la liquidación de divisas del agro cayó un 84% respecto a septiembre
Luego de la quita de retenciones, el ingreso de dólares provenientes de la agroexportación se desplomó en octubre pasado, con una caída del 84% respecto al mes anterior, según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). En términos absolutos, las agroexportadoras liquidaron apenas US$1117 millones, un retroceso significativo tanto en comparación con septiembre como respecto al mismo mes del año anterior, cuando la liquidación alcanzó un 56% más que en octubre de 2024.
Los detalles de la caída en la liquidación del campo tras la baja de retenciones
El fuerte descenso se explica por el adelantamiento de operaciones que se produjo en septiembre, en el marco de la suspensión temporal de retenciones, que duró solo tres días. Durante ese período excepcional, el sector liquidó US$7107 millones, uno de los mayores registros mensuales en la historia de la agroindustria argentina. “El ingreso de divisas de octubre refleja el anticipo realizado el mes anterior”, señaló Ciara-CEC, presidida por Gustavo Idígoras, destacando que los embarques de granos y el procesamiento de molienda se realizaron bajo el régimen especial del decreto 682/2025.
El impacto de esta dinámica en la economía del país es relevante. Según la cámara, el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite a las empresas continuar comprando granos a los productores al mejor precio posible. De este modo, la liquidación no solo refleja la actividad exportadora, sino también la capacidad del sector para sostener el abastecimiento interno y la cadena de valor agroindustrial.

Idígoras subrayó que el retroceso en octubre fue un efecto directo de la medida gubernamental de fines de septiembre, que suspendió temporalmente el cobro de retenciones, incluyendo la soja, cuyo tributo se encontraba en 26%. El régimen establecía cero retenciones hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar un cupo de US$7000 millones, cifra que se alcanzó en apenas 72 horas, haciendo que gran parte del ingreso que correspondía a octubre se adelantara al mes anterior.
En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó que entre octubre y diciembre el sector aportará unos US$3900 millones, una cifra inferior al promedio de los últimos cinco años y cercana a los mínimos del último lustro para ese período. La entidad explicó que la eliminación temporal de retenciones duplicó el promedio histórico del ingreso de dólares en septiembre —US$3500 millones—, generando un flujo elevado que, sin embargo, se compensará con menores ingresos en los meses siguientes.
El acumulado del año muestra un balance más positivo. Entre enero y octubre, la agroindustria liquidó US$29.564 millones, un 40% más que en el mismo período de 2024. Sumando otras operaciones vía dólar financiero, durante el año el sector aportó más de US$32.150 millones, superando todo lo registrado durante 2024. Esta cifra incluye US$30.600 millones por operaciones en el Mercado Libre de Cambios (MLC) y US$1550 millones por transacciones a través del llamado “dólar blend”.

El análisis de Ciara-CEC y de la BCR destaca la importancia estratégica del sector agroexportador para la economía nacional. No solo genera divisas fundamentales para la estabilidad cambiaria y el comercio exterior, sino que también determina la capacidad de los productores para comercializar sus granos, sostener la producción y mantener la competitividad frente a mercados internacionales.
En definitiva, la caída de la liquidación de octubre no refleja una debilidad estructural, sino el efecto de decisiones temporales y excepcionales en la política de retenciones, que adelantaron los ingresos y modificarán la proyección de dólares para los últimos meses del año. A pesar del derrumbe puntual, el sector mantiene un aporte histórico y relevante en términos de divisas, consolidando su rol central en la economía argentina y su capacidad de adaptación ante medidas de política económica y regulaciones temporales.
