Tras la suba de retenciones, la soja cayó 7,6 % en dólares y se redujo el volumen de operaciones


El complejo de soja fue el más impactado por la decisión del Gobierno de restituir las retenciones a su máximo histórico del 33 % a partir del 1° de julio. Según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el precio en dólares de la soja cayó 7,6 % en los primeros días del mes, en un contexto donde la demanda se desaceleró y los márgenes para la industria y el exportador se vieron seriamente afectados.

Pese a que el valor en pesos del precio pizarra se mantuvo estable en torno a los $ 315.000 por tonelada, el ajuste del tipo de cambio —que subió con fuerza en los últimos días— evitó que la caída en moneda local fuera más pronunciada. De todos modos, el precio medido en dólares cayó desde los US$ 275 por tonelada en junio a US$ 254, lo que representa una pérdida de US$ 23/t.

Cambios en el mercado y menor volumen de negocios

Junto a la baja de precios, se notó un cambio drástico en el ritmo de operaciones. El informe de la BCR remarcó que la comercialización diaria de soja se redujo más de un 50 %. Mientras que en junio se operaban unas 500.000 toneladas por jornada, en las mejores ruedas de julio ese número apenas alcanzó las 200.000 toneladas.

“El complejo soja fue el más afectado por la suba de derechos de exportación, incrementándose en promedio 6,5 puntos porcentuales la carga impositiva por cada tonelada exportada”, detalló el documento. “Esto se traduce en una menor capacidad de pago por parte del sector industrial y exportador, lo que implica un menor precio ofrecido”, añadió.

Mercado de granos, cepo cambiario, campo, Córdoba, exportaciones, exportacion, Javier Milei, Soja, retenciones, granos, Exportaciones, agro, soja, Estados Unidos, mercado de granos, conicet, granos, mercado

Evolución del precio pizarra de la soja en dólares – Junio vs. Julio

FechaPrecio (US$/t)
Promedio junio275
Julio actual254
Variación (%)-7,6 %

Futuros en baja pese a la estabilidad en Chicago

Otro punto que destaca el análisis de la BCR es que las bajas de precios fueron locales y no globales. En el mercado de Chicago, los valores de la oleaginosa se mantuvieron estables, sin grandes movimientos. Sin embargo, en los contratos futuros en el mercado argentino se reflejó una caída significativa: los contratos de soja julio pasaron de US$ 281/t a US$ 263/t, una baja de US$ 18 por tonelada.

Además, el reporte recuerda que en junio se había alcanzado un récord de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) con más de 21,2 millones de toneladas entre soja y maíz. Sin embargo, los embarques efectivos no sostuvieron ese mismo ritmo, lo que genera incertidumbre sobre el comportamiento exportador en las próximas semanas.

Soja, molienda

El maíz también bajó, pero resistió mejor

En el caso del maíz, si bien la dinámica fue similar, el impacto fue más moderado. El precio en dólares de la pizarra cayó apenas un 3 %, al pasar de un promedio de US$ 173 en junio a US$ 168 en la primera semana de julio. En contraste con la soja, la comercialización de maíz prácticamente no se resintió, gracias al empuje de la cosecha del maíz tardío y a la competitividad del grano argentino en el mercado internacional.

“Estamos en plena cosecha del maíz tardío y la competitividad de Argentina en el FOB sudamericano es notable, lo que mantiene la demanda por el cereal”, indicó la BCR.

Maíz, Senasa, retenciones, Entre Ríos

Comparación de precios FOB y pizarra – Maíz julio 2024 vs. julio 2025

ProductoFOB (US$/t)Pizarra Rosario (US$/t)
Julio 2024221173
Julio 2025223168
Variación FOB+0,9 %-3 %

Una campaña que enfrenta incertidumbre

Este ajuste de precios se da en un contexto en el que los productores ya enfrentan márgenes muy ajustados para la próxima campaña 2025/26. Con menores incentivos para vender soja, y con el maíz aún como alternativa más rentable en zonas con acceso a logística eficiente, el panorama es de cautela.

Los especialistas coinciden en que la incertidumbre sobre el tipo de cambio y la presión impositiva puede generar distorsiones en el comportamiento comercial, especialmente si se mantienen las condiciones actuales de retenciones plenas. En este escenario, el productor vuelve a tomar decisiones día a día, observando tanto el mercado como las señales de política económica.