Retenciones y oportunidades de la ganadería: Salvador di Stéfano anticipa un 2025 con potencial


En medio del debate del campo y el gobierno nacional sobre la quita de la baja de retenciones y tras su participación en el evento realizado por deCampoaCampo en General Pico, La Pampa, el economista Salvador di Stéfano brindó una entrevista exclusiva en la que analizó el panorama para el sector agropecuario, con foco en el impacto de las retenciones, las estrategias comerciales que deberían adoptar los productores y las perspectivas para la ganadería en este 2025.

Qué ocurrirá con las retenciones luego del 1 de julio

“La baja de retenciones es temporal. A partir del 1 de julio las retenciones vuelven al nivel de enero, yo no estoy de acuerdo con esta medida. Creo que la baja debería ser permanente”, sostuvo di Stéfano en relación a uno de los temas que más inquieta al sector. Desde marzo, el Gobierno Nacional implementó una rebaja en los derechos de exportación para diversos productos agroindustriales como parte de su programa de estímulo al sector productivo. Sin embargo, al tratarse de una medida transitoria, muchos productores quedaron atrapados entre decisiones comerciales urgentes y una política fiscal incierta.

En ese sentido, di Stéfano ofreció recomendaciones puntuales sobre los movimientos comerciales inmediatos: “Mi impresión es que el hombre de campo tiene que vender la soja porque puede tener una caída de 20 dólares y tiene que vender el maíz porque va a haber una caída aproximada de entre 5 y 10 dólares”. Para el economista, la presión bajista en los mercados internacionales y la reversión fiscal prevista para julio son factores suficientes para acelerar decisiones de venta.

Retenciones, ganadería y Salvador Di Stéfano

Salvador di Stéfano y el potencial de la ganadería en 2025

Desde la mirada del sector ganadero, la situación cambia. “Me pongo del otro lado, del lado del ganadero, y le diría que no compre maíz ahora, que espere porque va a estar a un precio más acomodado para su negocio”, indicó. Esta sugerencia apunta a que los productores que utilizan maíz para suplementación o engorde puedan beneficiarse de precios más bajos una vez que la oferta se reacomode tras la venta masiva de granos por parte de los agricultores.

Más allá de las decisiones de corto plazo, di Stéfano hizo un llamado a mirar la empresa agropecuaria como un sistema integral y no solo como una sumatoria de cultivos y ventas: “Lo que yo le recomendaría al productor es que haga cosas en las que yo no lo puedo ayudar. Tiene que mirar puertas para adentro de su empresa y trabajar en la productividad y competitividad en el lote. Debe hablar más con su veterinario, mejorar el negocio de comercialización consultando con deCampoaCampo para el financiamiento para comprar más animales y vender mejor a través de una app ágil y rápida”.

Ganadería, Buffel grass, pastura, Invernada, ganadería, mercado

Con respecto al negocio ganadero, el panorama que traza el economista es alentador: “Los precios de la ganadería van a ir a la suba. El contexto internacional es muy positivo, tenemos precios récords en Chicago del ganado de gordo, la carnicería está más económica que la verdulería, el consumo está en torno a los 50 kilos por cápita, con lo cual están dadas las condiciones para que gane dinero”.

Las cifras que respaldan esta visión provienen no solo de los mercados internacionales, sino también de una reconfiguración del consumo interno, donde la carne vacuna recupera competitividad frente a otras opciones alimenticias. La posibilidad de exportar a precios altos, con un mercado interno que empieza a mostrar signos de recuperación, ofrece una combinación prometedora para el productor ganadero argentino.

Finalmente, el mensaje de Salvador di Stéfano a quienes tienen hacienda es claro: “Una recomendación: este negocio va a durar 10 años. Tratá de agrandar el rodeo y quedate con hembras”. La ganadería, que muchas veces ha sido relegada frente a la agricultura por cuestiones de rentabilidad o liquidez, podría estar frente a una década dorada si se toman decisiones estratégicas a tiempo.

Ganadería, maíz, engorde

En conclusión, pese a la incertidumbre que genera la restitución de retenciones, el 2025 puede ser un año rentable para el agro argentino, en especial para la ganadería. Pero el éxito dependerá de la capacidad del productor para anticiparse, planificar, aprovechar las herramientas disponibles y apostar a una visión de largo plazo.