Retenciones: el campo presiona en el Congreso con un pedido de tratamiento urgente

El conflicto entre el agro y el Gobierno nacional por el esquema de retenciones volvió a instalarse con fuerza en la agenda política. Tras la decisión del Ejecutivo de no prorrogar la baja temporal en los derechos de exportación (DEX), este miércoles la Cámara de Diputados incluirá el tema en el recinto, aunque no será para debatir un proyecto de Ley, sino para impulsar un “emplazamiento” que obligue a las comisiones a tratar el asunto en los próximos 15 días.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, fue una de las voces más críticas de la medida oficial. “Subir las retenciones es volver a ponerle un freno al campo. Reiteramos nuestro rechazo a esta medida que vuelve a golpear al interior productivo y al sector más dinámico de la economía”, escribió en la red social X. Y agregó: “Argentina crecerá con el campo, nunca sin el campo, y mucho menos en contra del campo”.
Las declaraciones del mandatario sobre las retenciones se enmarcan en una línea de reclamos que se sostiene desde que el Gobierno decidió no extender el esquema temporal que había reducido alícuotas para algunas economías regionales y productos agroindustriales. La falta de renovación encendió las alarmas de productores y dirigentes rurales, que ahora buscan canalizar el reclamo a través del Congreso.
Qué implica el “emplazamiento” en Diputados
La Fundación Barbechando, organización dedicada al seguimiento legislativo de los temas agropecuarios, confirmó que el tema de retenciones fue incorporado al temario de la sesión de este miércoles. Pero aclaró que no se tratará un proyecto de Ley, sino un pedido de “emplazamiento”, un mecanismo previsto en el reglamento de la Cámara baja para forzar el tratamiento de un tema en comisión cuando se considera que ha sido demorado.

“El emplazamiento no implica una aprobación ni tratamiento inmediato en el recinto. Pero obliga a las comisiones competentes a abordar el tema en un plazo determinado”, explicaron desde la entidad. En este caso, el plazo acordado sería de 15 días y alcanzaría a las comisiones de Agricultura, Economía y Presupuesto.
Este instrumento se ampara en el último párrafo del artículo 106 del Reglamento de la Cámara de Diputados, que permite a los legisladores reclamar el abordaje de un tema que lleva tiempo sin tratamiento, si consiguen los votos necesarios.

Una jugada política con múltiples actores
La inclusión del tema en el temario surgió a partir de una negociación entre distintos bloques opositores. Según trascendió, la bancada cordobesa afín a Llaryora impulsó el emplazamiento en acuerdo con sectores del radicalismo más distantes del oficialismo de La Libertad Avanza. También habría predisposición en algunos legisladores del PRO y del kirchnerismo, motivados por la inclusión en la misma sesión de otros temas sensibles, como el financiamiento universitario y la situación del Hospital Garrahan.
El principal objetivo del emplazamiento es reabrir el debate sobre los derechos de exportación, con la posibilidad de que, en un escenario de mayor consenso, se avance luego en un proyecto legislativo más sólido.
No obstante, desde Barbechando recordaron que actualmente no hay dictamen de ningún proyecto sobre retenciones. “Para aprobarse sin dictamen, se necesitarían dos tercios de los votos, algo hoy inviable. Por eso la opción de emplazar es un paso intermedio para generar avances”, explicaron.

En el campo, tensión y expectativa
Mientras tanto, las entidades agropecuarias siguen de cerca la discusión. La falta de definición genera incertidumbre en plena campaña fina, y crece la preocupación sobre el impacto económico que una mayor presión impositiva puede generar sobre márgenes ya ajustados.
El pedido del agro es claro: reglas previsibles, menor presión fiscal y un esquema de retenciones que no ahogue la competitividad del sector más dinámico del país. El emplazamiento en Diputados puede no ser la solución definitiva, pero sí un primer paso para devolver al Congreso el protagonismo en un debate que desde hace años divide al país entre el campo y el poder central.