Quién ganó con la ventana de retenciones cero a granos


La reciente ventana de “retenciones cero” para granos y subproductos, que duró solo unos días, generó un movimiento récord en las exportaciones y dejó en evidencia quiénes fueron los principales beneficiarios. Según un informe de FyO, cinco multinacionales lideraron el ranking de empresas que más aprovecharon la oportunidad para adelantar las divisas que el Gobierno necesitaba.

El beneficio, dispuesto por el decreto 682/2025, establecía que los productores y exportadores podían liquidar hasta USD 7.000 millones sin retenciones, aplicable a soja, maíz, trigo, girasol, cebada, sorgo y varios subproductos industriales. El cupo se completó en apenas tres días, y ARCA dio por finalizado el régimen el miércoles por la noche, luego de alcanzar la meta.

A partir del jueves por la mañana, volvieron a regir los derechos de exportación, con alícuotas del 26% para la soja y 9,5% para maíz y trigo, entre los productos más importantes en la generación de divisas. La medida generó malestar en el ruralismo, que acusó que la mayor parte del beneficio de retenciones cero quedó concentrada en las grandes exportadoras, mientras que muchos productores quedaron afuera.

Javier Milei, retenciones

Las empresas más beneficiadas

El listado elaborado por FyO muestra que cinco multinacionales encabezaron la clasificación de quienes más aprovecharon la ventana: Bunge Argentina (2,28 Mt) de capitales estadounidenses, Louis Dreyfus Company (2,22 Mt) empresa perteneciente a Países Bajos y Francia; Cofco (1,86 Mt) de capitales chinos, Viterra ex Glencore (1,43 Mt) propiedad de inversionistas de Canadá y Suiza; y Cargill (1,36 Mt), también de capitales estadounidenses. 

Estas compañías pudieron adelantar ingresos que el Gobierno necesitaba con urgencia, quedando luego en condiciones ventajosas para comprar granos “baratos”, tras haber liquidado sin retenciones. Este movimiento generó discusión en el sector, ya que evidenció una distribución desigual del beneficio, donde las grandes empresas obtuvieron una ventaja competitiva frente a los pequeños productores.

Gobierno, retenciones

Opiniones desde la industria

Durante el Seminario Acsoja, realizado el martes pasado en Rosario, varios referentes de estas compañías destacaron la importancia de la medida para la competitividad del país. El panel, titulado “Los desafíos de la industria de la soja”, contó con la participación de Luis Fontán, de Aceitera General Deheza (AGD); Alfonso Romero, de COFCO; Juan García Fuentes, de LDC; y Federico Ucke, por Molinos Agro. La moderación estuvo a cargo de Luis Zubizarreta, miembro de la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC).

El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó en diálogo con Infocampo que la medida temporal fue una buena noticia para la industria. Por su parte, Alfonso Romero, de COFCO, señaló que “la tendencia es buena. En un entorno de precios bajos, la competitividad es muy importante. Todo suma para ser competitivos como país, que creo que es lo que está mostrando el Gobierno”.

Para Luis Fontán, de AGD, la situación actual marca una tendencia hacia la eficiencia y la competitividad estructural. Es algo positivo. Además, también creo que la eficiencia es algo estructural y hay que mejorar mucho”, indicó, resaltando que este tipo de beneficios ayudan a consolidar la posición de Argentina en los mercados internacionales.

Luis Caputo, Mesa de Enlace, Rural, Retenciones, Luis Caputo, Mesa de Enlace

Impacto y desafíos

El análisis de FyO y de CIARA-CEC muestra que la ventana sin retenciones aceleró la liquidación de exportaciones, pero también dejó en evidencia la necesidad de un equilibrio entre productores y grandes exportadoras. Mientras las multinacionales lograron adelantar divisas y reforzar su posición de compra, muchos productores más pequeños no pudieron acceder al beneficio por la velocidad con la que se completó el cupo.

El sector evalúa ahora cómo aprovechar futuras oportunidades, buscando que las políticas de incentivos lleguen a una mayor cantidad de actores. La experiencia de esta semana también sirve como ejemplo de la dinámica del mercado, donde la rapidez y capacidad de respuesta determinan quiénes se benefician más en contextos de medidas temporales.

La ventana de retenciones cero dejó claro que, si bien la intención del Gobierno era estimular las exportaciones y adelantar divisas, los resultados dependen en gran medida de la estructura del mercado y la concentración de la actividad en manos de grandes empresas. La discusión sobre cómo equilibrar estas oportunidades y garantizar un acceso más amplio sigue siendo central para el futuro del agro argentino.