Resultados elecciones 2025 en Argentina: La Libertad Avanza se impuso con más del 40%
La Libertad Avanza (LLA), el espacio que lidera el presidente Javier Milei, obtuvo un triunfo contundente en las elecciones legislativas de 2025 y logró consolidar su posición de poder en el Congreso. La sorpresa más resonante se dio en la provincia de Buenos Aires, donde la lista encabezada por Diego Santilli logró imponerse frente al peronismo, revirtiendo una diferencia adversa de más de 14 puntos registrada apenas un mes y medio atrás en los comicios locales. Fuerza Patria fue la segunda fuerza consiguiendo un 31% de los votos, mientras que Provincias Unidas consiguió un 7%.
El resultado de las elecciones representa un fuerte respaldo popular para la gestión de Milei, que llega a la mitad de su mandato con un escenario político favorable y con margen para impulsar cambios en su Gabinete y en la dirección económica del país.
Un resultado que reacomoda el mapa político
Las elecciones legislativas se vivieron, como es habitual, como un mosaico de disputas provinciales: 24 elecciones simultáneas que, sumadas, dibujan el humor político general. En ese sentido, el oficialismo logró avances significativos incluso en distritos históricamente adversos, fortaleciendo su representación en la Cámara de Diputados y acercándose al objetivo que el propio Milei había mencionado días atrás: asegurar al menos un tercio de los legisladores para blindar las decisiones gubernamentales sin depender de alianzas inestables.
De confirmarse en el escrutinio definitivo los números provisorios, ese objetivo no solo se habría alcanzado, sino superado.

El apoyo al oficialismo en estas elecciones adquiere otra dimensión si se tiene en cuenta el clima previo a la elección. En las semanas anteriores, el Gobierno enfrentó episodios de tensión financiera, con presión cambiaria y preocupación en los mercados, además de escándalos internos que pusieron bajo la lupa el manejo político y administrativo de algunas áreas.
Sin embargo, la reacción del electorado fue distinta a la esperada. El voto pareció expresar una señal de continuidad y respaldo ante las políticas de ajuste y reformas estructurales, interpretadas desde el oficialismo como un apoyo a “seguir por el mismo camino”.

Movimientos internos y nuevo equilibrio en el Gabinete
Tras la victoria en las elecciones, la atención se traslada ahora al reacomodamiento interno del Gobierno. Voceros cercanos al Presidente deslizaron que podrían producirse cambios importantes en la Jefatura de Gabinete, y que la secretaria Legal y Técnica, Karina Milei —figura clave en la construcción del aparato político del espacio— tendrá un rol decisivo en esas definiciones.
También se destacó la presencia del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien llegó al búnker oficialista mostrando clara satisfacción. Su tarea, no solo en el frente fiscal, sino en las gestiones internacionales, especialmente con Estados Unidos, es señalada como un factor central para estabilizar el escenario previo a la elección.

Dentro del oficialismo, uno de los factores más comentados fue el movimiento en la provincia de Buenos Aires. La decisión de desplazar a José Luis Espert y apostar por Diego Santilli como cabeza de lista fue tomada a menos de tres semanas de los comicios y resultó, a la luz del resultado, determinante. La campaña reforzó la presencia territorial, la narrativa épica de 2023 y el vínculo con la juventud organizada en las “Fuerzas del Cielo”.
Esa operación llevó la firma conjunta de Karina Milei y Santiago Caputo, principales arquitectos de la estrategia política del Gobierno.
El peronismo, frente a una prueba de unidad
Del lado opositor, la derrota golpea especialmente al peronismo. Cristina Fernández de Kirchner había influido directamente en el armado de las listas, y la caída en la provincia de Buenos Aires abre un escenario de tensiones internas. La performance dispar entre intendentes y gobernadores pone en discusión el liderazgo y la estrategia para sostener la cohesión del espacio.

A su vez, la experiencia de Provincias Unidas —el intento por construir una tercera fuerza con Schiaretti, Pullaro y Torres— quedó desdibujada tras retrocesos en distritos clave.
