Restricción al dólar: qué implica el cepo de los 90 días y cómo impacta en la brecha


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reinstauró el viernes una medida clave del cepo cambiario: quienes compren dólar oficial no podrán operar en los mercados financieros —dólar MEP y contado con liquidación (CCL)— durante los siguientes 90 días, y viceversa. La disposición busca frenar maniobras de arbitraje en un contexto de brecha creciente, pero ya generó tensiones en las cotizaciones.

Pasado el mediodía, las operaciones bursátiles reaccionaron de inmediato. El dólar contado con liquidación trepó casi 92 pesos (+6,8%) hasta los $1.462,04, mientras que el dólar MEP subió más de 86 pesos (+3,5%), a $1.423,36. Con un dólar ahorro en $1.350 en el Banco Nación, la brecha se amplió a 7,7% frente al CCL y 5,4% respecto al MEP.

Un freno al “rulo” financiero

La Comunicación “A” 8336 del BCRA introdujo cambios en las normas cambiarias. La medida extiende a las personas físicas una restricción que hasta ahora solo afectaba a las empresas, impidiendo la compra en el mercado oficial y posterior venta en el MEP o CCL. La estrategia apunta a frenar el drenaje de reservas en un momento de escasez de divisas.

Cepo, cepo cambiario, banco central, dólar

Federico Furiase, director de la entidad, defendió la decisión: “La medida no impide comprar dólares para ahorrar; lo que no permite es usarlos para abastecer al mercado financiero.” Según el funcionario, se trata de una acción para evitar “distorsiones en el mercado de cambios”.

El economista Amílcar Collante (Profit Consultores) coincidió con la lectura oficial: “La restricción cruzada apunta a impedir el ‘rulo financiero’, que se había intensificado con la brecha. En esta etapa de transición, hasta que se concreten apoyos externos del Tesoro de EE.UU. y el FMI, se buscan medidas de corto plazo para contener la volatilidad.”

Críticas del mercado

No todos comparten la mirada del Central. El analista financiero Christian Buteler consideró que el endurecimiento del cepo genera más incertidumbre y desconfianza. “Se esperaba que estas restricciones se fueran levantando, no ampliando. La reacción no será buena”, advirtió de acuerdo a Infobae.

En la misma línea, Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, explicó: “Ahora cualquier persona que acceda al dólar oficial queda inhabilitada por 90 días para operar en MEP o CCL.” A su juicio, la medida refleja un retroceso en la búsqueda de normalización cambiaria en un contexto ya volátil.

combustibles, Luis Caputo, campo, impuesto, país, Carbap, devolución del IVA, IVA, devolución

Contexto de reservas y deuda

El trasfondo de la decisión es la fragilidad de las reservas. El BCRA necesita divisas para sostener el tipo de cambio oficial y afrontar vencimientos de deuda. Según un informe del Banco Provincia, en los últimos doce meses la compra de dólar ahorro alcanzó USD 12.600 millones, frente a un superávit de cuenta corriente de solo USD 1.600 millones, lo que dejó un saldo neto negativo de USD 11.000 millones.

El estudio concluye que el Gobierno enfrenta un dilema: permitir un dólar más caro de manera permanente o reinstalar restricciones. “Si asumimos que será difícil conseguir financiamiento, la alternativa es una devaluación mayor a la de 2018-2019 o más controles”, advirtió.

Luis Caputo, Subida del Dólar, Causas, Récord Nominal

Entre la necesidad y la incertidumbre

La reinstauración de la restricción cruzada revive prácticas de los años más duros del cepo. El Gobierno apuesta a preservar divisas hasta la llegada de asistencia externa, pero el mercado teme que las señales de endurecimiento ahuyenten la confianza. En definitiva, la reimplementación de esta restricción cruzada refleja la dificultad estructural de la economía argentina para estabilizar el frente cambiario sin recurrir a controles adicionales.

En medio de la volatilidad y con elecciones de medio término en el horizonte, el dólar vuelve a ocupar el centro de la escena económica y política. Para algunos, la medida es necesaria para cuidar reservas; para otros, es una muestra de fragilidad que puede amplificar la desconfianza.