Rentabilidad: la soja muestra señales de recuperación, pero el maíz retrocede


La campaña agrícola 2025/26 continúa reflejando el impacto de las variables macroeconómicas en la rentabilidad del productor. Según el último informe de márgenes publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la soja empieza a dar señales positivas, mientras que el maíz registra una caída respecto al mes anterior. La combinación de una baja en los derechos de exportación (DEX), la suba del tipo de cambio y el aumento en los arrendamientos son los principales factores que explican estos movimientos.

El informe de agosto marca un punto de inflexión para la oleaginosa: por primera vez en varios meses, la soja mejora sus márgenes, en parte gracias a un leve aumento del precio a cosecha y a un contexto cambiario más favorable para la exportación.

Soja: primeros signos de alivio

Según el relevamiento de la BCR, la soja de primera en campo propio es el cultivo que muestra el mayor repunte en rentabilidad: el margen mejoró en 36 dólares por hectárea respecto a julio, alcanzando los 350 US$/ha, con un incremento del 3% en el precio estimado a cosecha. Este dato marca un giro positivo en la tendencia de los últimos meses, caracterizados por márgenes ajustados o directamente negativos en campos arrendados.

Rentabilidad, Soja, Maíz

En el caso de la soja de primera en campo alquilado, sin embargo, los márgenes de rentabilidad continúan siendo negativos, con una pérdida estimada de 8 dólares por hectárea, afectada directamente por el aumento en el valor de los alquileres rurales.

Por otro lado, la soja de segunda muestra una mejora generalizada en rentabilidad, con márgenes positivos tanto en campo alquilado (5 US$/ha) como en campo propio (31 US$/ha). Este resultado posiciona a la oleaginosa como la opción más estable dentro del esquema productivo actual, al menos en lo que respecta al ciclo grueso.

Maíz y trigo: retrocesos por caída de precios

El panorama de rentabilidad es menos alentador para el maíz y el trigo, cultivos que, según la BCR, experimentan una baja en sus márgenes en campo propio, producto principalmente de la caída en los precios de cosecha.

Rentabilidad, Maíz, Soja

El maíz temprano, a pesar de mantener un margen todavía positivo de 378 US$/ha, perdió 27 dólares respecto al mes anterior, reflejando una baja del 2% en el valor proyectado del grano. En tanto, el trigo también bajó su rentabilidad, con un margen de 82 US$/ha, tres dólares menos que en julio.

La situación del maíz preocupa especialmente a los productores que operan sobre campo alquilado, ya que su mayor costo de implantación y el precio en baja lo dejan en una posición más vulnerable que la soja, incluso en zonas con buenos rendimientos.

Alquileres y costos: la otra cara de la moneda

El informe de rentabilidad advierte que, si bien el precio de la soja repuntó, este mismo factor elevó los costos de arrendamiento, ya que muchos contratos se pactan en quintales de soja por hectárea. De esta forma, con la suba del precio disponible, el costo del alquiler pasó de 478 a 575 US$/ha, tomando como referencia un acuerdo de 18 qq/ha.

alquileres agrícolas, Chubut, Inmobiliario rural, actividad, 2011, blanqueo inmobiliario, afip

Este incremento reduce considerablemente los márgenes en campo alquilado, especialmente para aquellos cultivos cuyo precio no acompaña esa tendencia al alza. En el caso del maíz, que ya venía con números más ajustados, esta dinámica limita aún más su competitividad frente a la soja.

En cuanto a los insumos, el informe señala que no hubo cambios significativos, aunque sí algunos ajustes en los fertilizantes. La urea subió de 610 a 620 US$/tonelada, y el MAP (fosfato monoamónico) de 920 a 950 US$/tonelada, aunque estas variaciones no fueron determinantes en la modificación de los márgenes generales.

Expectativas y decisiones

Con este nuevo escenario, todo parece indicar que la soja volverá a ganar protagonismo en las decisiones de siembra de los próximos meses, especialmente si el contexto cambiario y de precios se mantiene. La mejora en sus márgenes, aunque aún parcial, la posiciona como la opción más rentable en un esquema de costos crecientes y volatilidad económica.

El maíz, en cambio, pierde terreno y podría ceder superficie, a menos que los precios internacionales den señales de recuperación o se ajusten algunos componentes impositivos o logísticos que actualmente afectan su rentabilidad.