Más producción de leche en Argentina, pero se concentra en pocos tambos


La producción de leche atraviesa un momento de crecimiento en volumen, pero también de fuerte concentración en un reducido número de establecimientos. Según el último informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), mientras la producción total sigue aumentando, cada vez son menos los productores que aportan la mayor parte de la leche nacional.

Durante el primer semestre de 2025, la producción de leche en Argentina creció un 12% interanual, impulsada por la incorporación de tecnologías de punta y mayor escala de producción, según datos de la Dirección Nacional de Lechería. El stock de vacas lecheras también registró un aumento del 5,3%, consolidando la expansión del sector.

OCLA destaca que esta tendencia no es exclusiva de Argentina. “En prácticamente todos los principales países productores se observa la misma dinámica: disminuye el número de explotaciones lecheras mientras crece la producción total. Esto significa que un volumen cada vez mayor de leche se concentra en un número cada vez menor de tambos”, señala el informe.

Tambos, ordeñar, vacas, robot, Santa Fe

Motivos de la concentración

La concentración responde principalmente a diferencias en inversión y acceso a tecnología. Las grandes explotaciones incorporan genética de alta calidad, sensores, ordeñadoras robóticas y comederos automatizados, además de mejoras en la gestión financiera y de personal. Esto les permite mantener una producción rentable y sostenible, mientras que los pequeños tambos tienen dificultades para competir.

Asimismo, los grandes productores tienen mayor acceso a líneas de crédito, lo que facilita la expansión mediante la compra de animales o la optimización de la producción, ampliando así la brecha con los pequeños productores.

Los datos del SIGLeA-LUME analizados por OCLA muestran que solo el 6% de los tambos, alrededor de 550 establecimientos, producen más de 10.000 litros diarios de leche, aportando cerca de un tercio de la leche nacional. En cambio, más del 50% de los tambos producen menos de 2.000 litros diarios, sumando menos del 20% de la producción total.

El tambo promedio argentino pasó de 2.400 litros diarios en 2016 a más de 3.500 litros en 2024, con una tasa de crecimiento anual del 4%, reflejando la consolidación de esta concentración en el sector lechero.

Créditos, soja, lechería, leche

Producción nacional en 2025

Según la Dirección Nacional de Lechería, la producción nacional creció un 12% en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024. Solo en el primer trimestre, el aumento interanual fue del 10,9%, con un marzo particularmente favorable, que registró un crecimiento del 15,9% sobre marzo de 2024.

Los informes de OCLA muestran que los tambos que superan los 10.000 litros diarios, que representan alrededor del 4% del total nacional, concentran entre el 27% y el 30% de la producción mensual. Por su parte, los tambos pequeños, que constituyen casi el 60% de las unidades productivas, aportan poco más del 20% de la leche.

Desafíos para los medianos y pequeños productores

La concentración en la producción láctea refleja una tendencia mundial: los pequeños y medianos tambos tienden a desaparecer frente a la expansión de grandes cadenas y a la limitada asistencia de instituciones públicas y privadas. La brecha tecnológica y financiera hace que muchos productores no puedan mantener la competitividad en un mercado cada vez más exigente.

Santa Fe, tambos, Día del tambero, celebra, febrero, tambo

OCLA advierte que, sin políticas de apoyo y estrategias de acompañamiento, el sector lechero podría volverse cada vez más centralizado, dejando fuera a productores históricos que, aunque menores en escala, son clave para la diversidad y sustentabilidad del sistema.

Hacia un futuro concentrado pero productivo

A pesar de la concentración, la producción total continúa creciendo, lo que muestra que la lechería argentina mantiene su potencial. La incorporación de tecnología, genética avanzada y mejoras en gestión asegura una mayor eficiencia y productividad.

El desafío será equilibrar crecimiento y diversidad, asegurando que los pequeños y medianos productores puedan seguir contribuyendo al sistema, mientras las grandes explotaciones lideran la expansión. La lechería argentina enfrenta así un doble desafío: sostener el aumento de producción y garantizar la equidad y sostenibilidad de su estructura productiva.