Producción de arroz 2024/25 crece 34% y alcanza segundo mayor registro desde 2010/11

La producción de arroz en la campaña 2024/25 registró un crecimiento del 34 % respecto al ciclo anterior, alcanzando un total de 1.719.230 toneladas. Este volumen se posiciona como el segundo más alto desde 2010/11, según el relevamiento conjunto de varias instituciones del sector agroindustrial.
El informe fue presentado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Bolsa de Comercio del Chaco, la EEA INTA Corrientes, la AER INTA San Javier y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. La publicación detalla la evolución de la superficie sembrada, el rendimiento promedio y la distribución de la producción por provincias y tipos de grano.
La superficie cultivada alcanzó las 232.600 hectáreas, un incremento del 15 % respecto a la campaña anterior, lo que representa 30.150 hectáreas adicionales. La cosechada fue de 231.400 hectáreas, mientras que el rendimiento promedio nacional superó los 7.400 kg/ha, impulsado por condiciones climáticas favorables.

Resultados clave a nivel nacional
La producción total nacional de arroz llegó a 1.719.230 toneladas, un aumento de 434.080 toneladas en relación a 2023/24. Este resultado se combina con un rendimiento promedio de 7.430 kg/ha, lo que refleja un crecimiento del 13 % interanual y del 7 % respecto al promedio de los últimos cinco años.
Las condiciones climáticas estables y la neutralidad del Pacífico Ecuatorial contribuyeron significativamente a la buena performance del cultivo, facilitando un desarrollo homogéneo y un aumento en la eficiencia productiva en todo el país.
En cuanto a la superficie, las variedades de arroz largo fino representan el 83 % del total (193.000 ha) y aportan el 85 % de la producción nacional (1.461.000 t). Las variedades largo ancho ocupan el 10 % del área (23.260 ha) y generan el 9 % de la producción (148.400 t). Los arroces especiales, que incluyen aromáticos y cortos, constituyen el 7 % de la superficie y aportan 109.830 toneladas, equivalentes al 6 % de la producción total.
Desempeño por provincias
Corrientes se consolida como la principal provincia productora de arroz, con el 47,3 % del área y el 45,8 % de la producción. El rendimiento promedio provincial alcanzó los 7.074 kg/ha, lo que representa un incremento del 18 % respecto al ciclo anterior.

Entre Ríos aportó el 29,2 % del área y el 32,6 % de la producción, con un crecimiento del 10 % en el rendimiento promedio. Esta provincia mantiene una tendencia positiva en los últimos años, consolidando su rol estratégico en la producción nacional.
Santa Fe ocupó el 14,4 % de la superficie cultivada y generó el 13,4 % de la producción, con un incremento interanual del 7 %. Formosa, en tanto, representó el 6,5 % del área y el 5,7 % de la producción, con un aumento del 11 % en su rendimiento.
Chaco cerró el mapa de producción nacional de arroz con el 2,7 % del área y el 2,5 % de la producción, mostrando un crecimiento del 5 % en el rendimiento promedio, lo que indica un desarrollo gradual pero sostenido en la región.
Perspectivas para el sector
El ciclo 2024/25 se destaca por un escenario productivo excepcional, donde la combinación de superficie implantada en aumento y condiciones climáticas favorables permitió resultados sobresalientes en toda la zona núcleo.

El informe resalta que, más allá del volumen, la eficiencia del cultivo permitió optimizar recursos, logrando un rendimiento superior al promedio histórico reciente. Esto refuerza la competitividad de la producción de arroz argentina en el mercado interno y externo.
El crecimiento sostenido de la superficie y los rendimientos genera expectativas positivas para el próximo ciclo, ya que los productores cuentan con datos que permiten planificar mejor la siembra, el manejo del riego y la aplicación de insumos.
En definitiva, la campaña 2024/25 coloca al arroz argentino entre los más productivos de la última década y media, con resultados que reflejan tanto la eficiencia de los productores como la importancia de mantener políticas de apoyo, innovación tecnológica y manejo agrícola adecuado.
La tendencia al alza en superficie y rendimiento abre oportunidades para consolidar la posición del país como exportador confiable, fortaleciendo la cadena agroindustrial y contribuyendo al desarrollo económico regional.