Presupuesto 2026: el agro crecería 2,7% y las retenciones aportarían un 22,8% más


El Gobierno nacional presentó al Congreso el proyecto de Presupuesto 2026, que define las proyecciones de ingresos y gastos para el próximo año y traza un panorama sobre la evolución de la economía. Entre los datos más destacados, el documento prevé que el sector agropecuario crecerá un 2,7% y que los ingresos por retenciones aumentarán un 22,8%, lo que significará unos $10.000 millones para las arcas fiscales.

Las estimaciones oficiales se conocieron tras el mensaje en cadena nacional del presidente Javier Milei, quien adelantó algunos lineamientos generales del plan de gobierno, y a partir del informe de elevación elaborado por el Ministerio de Economía.

Crecimiento sectorial

El Ejecutivo proyecta, como escenario base de acuerdo al Presupuesto 2026, que la economía en su conjunto registre un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,4% en 2025 y que se mantenga en torno al 5% en 2026.

En lo que respecta al agro, el documento detalla que, tras un avance del 2,8% en 2025 motivado principalmente por una mayor cosecha de soja, se espera un crecimiento del 2,7% en 2026. Este número refleja la importancia del sector como motor de la expansión, aunque con un ritmo más moderado que el de la economía general.

rutas, Javier Milei, Expoagro, barrera sanitaria, campo, javier milei, presupuesto 2026

Exportaciones en alza

El Presupuesto 2026 también proyecta un fuerte dinamismo del comercio exterior. Según el texto, las exportaciones de bienes y servicios aumentarían un 10,6% en 2026, lo que permitiría alcanzar ventas externas por casi 113.000 millones de dólares, unos 10.000 millones más que en 2025.

En paralelo, según el Presupuesto 2026 también crecerían las importaciones, impulsadas por la expansión económica y la mayor demanda de insumos productivos. El Gobierno apuesta a que esta combinación genere un mayor flujo de divisas y contribuya al equilibrio de la balanza comercial.

Dólar e inflación

Uno de los aspectos que más sorpresa generó en el documento oficial del Presupuesto 2026 es la estimación del tipo de cambio nominal (TCN). El Ministerio de Economía prevé que para diciembre de 2026 el dólar oficial se ubique en torno a $1.423, lo que representaría un incremento del 7,4% anual.

Cabe recordar que estas proyecciones suelen elaborarse con meses de anticipación y podrían haber sido calculadas antes de la última suba registrada tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.

En materia inflacionaria, la expectativa del Gobierno es que la tendencia descendente continúe y que el índice de precios cierre 2026 con un 10,1% interanual. A más largo plazo, las estimaciones apuntan a un 3,7% en 2028, lo que reflejaría un escenario de estabilidad de precios.

FICHA LIMPIA, campo, biocumbustibles, congreso, inta, Javier Milei, Nicolás Pino, VISEC, Campo, La Rural, Atentado, exportaciones, retenciones, mesa de enlace, impuestos
Foto: La Nación

El aporte de las retenciones

En lo que respecta a los ingresos tributarios, el Presupuesto 2026 proyecta una recaudación de $90,3 billones, un 22,5% más que en 2025, lo que representaría el 8,7% del PIB.

Dentro de este universo, los tributos con mayor peso son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con un crecimiento del 19%; el Impuesto a las Ganancias, con una suba del 24,2%; y el Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, que avanzaría un 21,7%.

Pero uno de los puntos más relevantes para el agro en el Presupuesto 2026 está en los Derechos de Exportación (retenciones), que registrarían un salto del 22,8% en 2026. Según las proyecciones oficiales, los ingresos por este concepto superarían los $10.000 millones, unos $2.000 millones más que los previstos para el cierre de 2025.

El informe de elevación enviado al Congreso señala: “Los recursos totales provenientes de los Derechos de Exportación aumentarían un 22,8% en 2026 respecto de las proyecciones para el presente ejercicio. Estos pasarán de representar el 0,95% del PIB en 2025 al 0,98% en 2026. El escenario macroeconómico contempla un crecimiento de las exportaciones gravadas en términos reales superior al promedio de la economía”.

Javier Milei, Expo Rural, 2024, retenciones

Un presupuesto con foco agroexportador

En síntesis, el Presupuesto 2026 confirma el papel central que el Gobierno asigna al sector agropecuario como generador de divisas y como sostén de la recaudación. Con una proyección de crecimiento del 2,7% para el agro y un aumento del 22,8% en las retenciones, la estrategia oficial busca consolidar el equilibrio fiscal al mismo tiempo que apuesta a la expansión de las exportaciones.

La discusión ahora quedará en manos del Congreso, que deberá debatir y aprobar la “ley de leyes” en un contexto donde los números del campo vuelven a ocupar un lugar clave en la política económica del país.