Presupuesto 2026: equilibrio fiscal y más inversión social, las claves del discurso de Milei


El presidente Javier Milei presentó este lunes por la noche, a través de un mensaje transmitido por cadena nacional, el proyecto de Ley de Presupuesto 2026. En su discurso, el mandatario puso el foco en dos ejes centrales: el sostenimiento del equilibrio fiscal y el incremento del gasto destinado a áreas sociales como salud, educación, jubilaciones y discapacidad. Según el jefe de Estado, esas definiciones serán la base del plan de gobierno para el próximo año.

Desde el inicio de su gestión, Milei hizo de la disciplina fiscal un punto innegociable, y en su mensaje lo ratificó al definir al equilibrio de las cuentas públicas como la “piedra angular” de su administración. En ese marco, anticipó que se impedirá que el Tesoro recurra al Banco Central para financiarse, lo que implica poner fin de manera definitiva a la emisión monetaria con fines fiscales.

“El equilibrio fiscal no es un capricho. Es la única solución estructural a los problemas que arrastra la Argentina desde hace décadas. Ningún país del mundo funciona sin un presupuesto equilibrado”, afirmó el Presidente en el marco de la presentación del Presupuesto 2026, en un mensaje dirigido tanto a la clase política como a la sociedad.

Presupuesto 2026, Javier Milei

Incremento de fondos en Capital Humano

Más allá de la regla de hierro sobre las cuentas públicas, Milei destacó que el proyecto incluye un incremento real en las partidas presupuestarias agrupadas en el área de Capital Humano, lo que significa que superarán el efecto de la inflación. Según detalló, las jubilaciones tendrán un aumento del 5%, la salud del 17% y la educación del 8%.

En el caso de las pensiones por discapacidad, los recursos destinados se elevarán en un 5%, en línea con el debate político que desató la emergencia en la materia sancionada por el Congreso, el veto presidencial y la posterior reversión parlamentaria. Además, el Presupuesto 2026 contempla 4,8 billones de pesos adicionales a las universidades nacionales, un punto de fuerte tensión en los últimos meses.

De esta forma, Milei subrayó que el 85% del Presupuesto 2026 se orientará a salud, educación y jubilaciones, porque —según sus palabras— “la prioridad del Gobierno es el Capital Humano”.

Javier Milei, Elecciones 2025, La Libertad Avanza

Superávit y crecimiento económico

El Presidente también vinculó la meta de superávit con la posibilidad de iniciar una etapa de crecimiento sostenido. “Solo por alcanzar el superávit, la Argentina ya puede aspirar a una tasa de crecimiento del 5% anual. Con las reformas estructurales que queremos llevar adelante, esa cifra podría elevarse al 7% u 8%”, sostuvo.

Según su proyección, crecer a esos niveles permitiría que el país alcance los ingresos de economías avanzadas en diez años, ingrese en el grupo de naciones ricas en dos décadas y se ubique “entre las tres potencias mundiales” dentro de 30 años.

Inversiones y sector privado

En otro tramo de su mensaje, Milei hizo un llamado directo a los empresarios. Sostuvo que para atraer inversiones es indispensable dejar atrás la visión que ubica al sector privado como “enemigo público”. En ese sentido, criticó la presión impositiva, la inestabilidad normativa y las trabas que enfrentan las empresas para desarrollar proyectos de largo plazo en el país.

Mesa Política, Milei, Gobierno, Casa Rosada

“Es hora de terminar con los impuestos distorsivos, con el ataque a la propiedad privada y con los cambios arbitrarios de reglas de juego. Solo así tendremos más empresas invirtiendo en la Argentina”, expresó Milei en su discurso de presentación del Presupuesto 2026.

El mandatario también ratificó su propuesta de reformar el esquema tributario, con el objetivo de simplificar las declaraciones juradas de Ganancias y restablecer la “presunción de inocencia fiscal”. Según planteó, “el Estado no puede seguir tratando a todos los ciudadanos como si fueran criminales en potencia”.

Obra pública y financiamiento

La obra pública, prácticamente paralizada desde el inicio de la actual gestión, también ocupó un lugar en el discurso presidencial en el marco del Presupuesto 2026. Milei aseguró que, a diferencia del pasado, el superávit fiscal permitirá financiar al sector privado para que desarrolle proyectos de infraestructura mediante concesiones.

“Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, el sector público podrá financiar al privado. Esto abrirá la puerta a grandes obras de logística e infraestructura necesarias para modernizar el país”, dijo en la presentación del Presupuesto 2026.

Luis Caputo, Javier Milei, gobierno, arca

Un mensaje político y económico

Con este discurso, Milei buscó enviar una señal de previsibilidad hacia los mercados, los empresarios y la sociedad, reafirmando su compromiso con el equilibrio fiscal, pero también mostrando un giro hacia la inversión social en áreas sensibles. El Presupuesto 2026, según lo planteado por el Presidente, combina austeridad en el gasto corriente del Estado con un refuerzo en los recursos destinados a jubilados, salud, educación y discapacidad.

En su cierre de presentación del Presupuesto 2026, el mandatario remarcó: “La Argentina tiene por delante la oportunidad de cambiar su destino. Con disciplina fiscal, respeto por la propiedad privada y prioridad en el capital humano, podemos aspirar a ocupar un lugar entre las naciones más prósperas del planeta”.