Petróleo: Argentina, cerca de superar récord histórico de producción

La industria energética argentina atraviesa un momento histórico. Tras años de incertidumbre económica, la consolidación de Vaca Muerta como motor productivo permitió al país alcanzar cifras récord en gas y acercarse a máximos históricos en petróleo, que no se superaban desde hace casi tres décadas.
En julio, Argentina produjo 160,8 millones de m³ diarios de gas natural, superando el récord anterior registrado en agosto de 2004. Esta tendencia indica que antes de fin de año también se alcanzará un nuevo récord de producción de crudo, superando los niveles de septiembre de 1998.
Ese mes de 1998 se habían producido 828.000 barriles diarios de petróleo, mientras que en julio pasado la producción totalizó 811.000 barriles diarios. De ese volumen, Vaca Muerta aportó 508.400 barriles, consolidándose como el principal polo de crecimiento dentro de la cuenca neuquina.

Expansión de la infraestructura y transporte
El incremento de la producción se explica, en gran medida, por la ampliación de la capacidad de transporte. En octubre, la Secretaría de Energía adjudicará la ampliación del gasoducto Perito Moreno, una obra que demandará una inversión de US$ 700 millones y permitirá incrementar el transporte de 21 a 35 millones de m³ diarios a partir del invierno de 2027.
Ese mismo año llegará al país el primer buque de licuefacción, el Hilli Episeyo, operado por Southern Energy (SESA). Este proyecto sumará 11,5 millones de m³ diarios de gas natural licuado, y en 2028 se incorporará un segundo buque, el MKII, con 16 millones de m³ diarios adicionales.
Con ambos buques, Argentina podrá exportar 27 millones de m³ diarios de gas, equivalentes al 17 % de la producción actual. En paralelo, YPF avanza en acuerdos con Eni y Shell para construir nuevos barcos de GNL, reforzando la estrategia de expansión exportadora de petróleo y sus derivados.

Petróleo: proyecciones y nuevos proyectos
En petróleo, las proyecciones indican que la cuenca neuquina podría duplicar su producción hacia 2030, superando el millón de barriles diarios y compensando la declinación de los yacimientos convencionales. Cada barril adicional tendrá como destino prioritario la exportación, lo que explica el avance del oleoducto VMOS.
El proyecto VMOS conectará Vaca Muerta con Río Negro y entrará en operación a fines de 2026, con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios de petróleo, que se ampliará a 550.000 en 2027. Esta infraestructura es clave para sostener el crecimiento de la producción en la región.
La expectativa es que la balanza comercial energética pase de un superávit actual de US$ 6.000 millones a más de US$ 20.000 millones en cinco años. Sin embargo, especialistas advierten que la coyuntura internacional puede moderar el ritmo de perforaciones.
Desafíos económicos y costos internos
“El año pasado estábamos en un precio de entre US$ 80 y US$ 90 por barril de petróleo y ahora hablamos de entre US$ 60 y US$ 70. Eso reduce las ventas y achica el margen de reinversión”, explicó Daniel Drizzen, director de Aleph Energy. La volatilidad externa se suma a la incertidumbre política y económica local, afectando las decisiones de inversión.

El economista Daniel Gerold, de G&G Energy Consultants, destacó que los mayores costos internos limitan la rentabilidad. Perforar un pozo en Vaca Muerta cuesta 45 % más que en el Permian estadounidense debido a mayores costos de capital, menor competencia de proveedores y presión impositiva, con regalías provinciales del 12% y retenciones del 8%.
“Con precios internacionales en baja y costos domésticos en alza, para pagar sueldos hacen falta cada vez más barriles”, agregó Nicolás Gadano, economista jefe de Empiria. Esto reduce el margen de inversión pese al crecimiento sostenido de los volúmenes de petróleo.
Un escenario de oportunidades y retos
El panorama combina oportunidades de crecimiento sin precedentes con restricciones que podrían enlentecer el desarrollo. La capacidad de sortear la volatilidad de los precios internacionales, controlar los costos internos y ofrecer un marco regulatorio estable será determinante para consolidar a Vaca Muerta como un polo exportador de escala global.
En definitiva, Argentina se encuentra a las puertas de superar récords históricos en producción de petróleo y gas, con una infraestructura que impulsa la exportación y un potencial geológico que, bien gestionado, podría transformar al país en un actor relevante en los mercados energéticos internacionales.