Pasturas 4.0: la innovación forrajera que impulsa una ganadería más eficiente


La ganadería argentina atraviesa un nuevo ciclo de transformación, con el manejo forrajero como eje central de la productividad. Este enfoque integral enmarcado dentro del concepto Pasturas 4.0 será uno de los ejes del 4° Congreso Federal Ganadero del Rosgan, que se realizará el jueves 13 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde especialistas del sector analizarán cómo capitalizar el impulso hídrico y avanzar hacia sistemas más estables y sostenibles.

Una nueva mirada sobre las pasturas

El concepto de Pasturas 4.0 surge como una evolución respecto a los modelos tradicionales de alimentación. Ya no alcanza con elegir una especie forrajera, sino que se busca diseñar sistemas diversificados, resilientes y adaptados a cada ambiente. La pastura pasa así a ser el núcleo del planteo ganadero, tanto en términos de productividad como de sustentabilidad.

El panel “Pasturas 4.0: las claves de una recría eficiente” reunirá a tres referentes: Juan Mattera (INTA Pergamino), Eloisa Pimienta (Barenbrug Argentina) y Oscar Pemán (Pemán Semillas), quienes explorarán cómo incrementar los kilos de carne por hectárea a partir de diversidad forrajera, genética mejorada y manejo estratégico.

Ganadería, forrajera, pasturas 4.0

El aporte productivo y ambiental del recurso forrajero

Para Juan Mattera, el punto de partida es categórico: “Las pasturas aportan volumen y calidad de forraje, lo que permite mayor producción de carne y mejores resultados económicos”. Según el especialista, la clave está en administrar correctamente el recurso, evitando desperdicios y ajustando las cargas.

El costo forrajero es relativamente bajo frente a otras fuentes de alimentación, pero su eficiencia depende del manejo. Además, las pasturas 4.0 generan beneficios ambientales: mejoran la estructura del suelo, aumentan la materia orgánica y, cuando incluyen leguminosas, enriquecen el perfil nutricional para cultivos posteriores.

Diversidad para enfrentar el clima: el salto de los blends y las leguminosas subtropicales

En el norte argentino, la diversificación forrajera ya está mostrando resultados concretos. Según Oscar Pemán, durante años se utilizó una única especie por ambiente, lo que no lograba sostener la productividad en escenarios de variabilidad climática.

Producción forrajera

Hoy se avanza hacia blend forrajeros, mezclas que combinan especies complementarias. “Equilibran la producción y permiten maximizar los kilos de carne por hectárea”, explicó Pemán.

Sin embargo, el gran salto tecnológico deriva de las leguminosas subtropicales, recientemente adaptadas al NEA y NOA. “Es un cambio estructural en la forma de producir”, aseguró. La genética forrajera actual tolera estrés hídrico, salinidad y altas temperaturas, permitiendo sostener la producción incluso en ambientes desafiantes.

La oportunidad que abren las lluvias: manejo para no perder ventajas

Desde Barenbrug Argentina, Eloisa Pimienta analizó el contexto actual tras la recuperación hídrica en distintas regiones. “Las lluvias mejoraron notablemente la disponibilidad de agua y permiten una muy buena recuperación de pasturas”, señaló.

El desafío ahora es capitalizar esa mejora, mediante estrategias como pastoreo controlado, henificación, ensilaje o semillazón, según el objetivo productivo. Pimienta subrayó la necesidad de mantener la calidad del tapiz, evitando encañazón, controlando malezas y realizando cortes oportunos. Todo forma parte del nuevo concepto de Pasturas 4.0.

Producción forrajera

La primavera ofrece una ventana estratégica en el marco de este nuevo concepto de Posturas 4.0, pero solo puede aprovecharse con manejo planificado y monitoreo permanente.

Un congreso con mirada integral sobre el futuro ganadero

El 4° Congreso Federal Ganadero, bajo el lema “La revancha de la ganadería”, reunirá a productores, técnicos, empresarios y autoridades para debatir sobre genética, sanidad, mercados, trazabilidad, financiamiento e inteligencia artificial aplicada al negocio cárnico. El concepto de Posturas 4.0 será un eje transversal.

Además de las Pasturas 4.0, uno de los paneles más esperados será “Fiebre Aftosa: estrategias sanitarias y experiencia regional”, con referentes de Uruguay, Brasil y Argentina, quienes compartirán experiencias de manejo sanitario en sistemas productivos distintos.

El cierre estará a cargo del economista Salvador Di Stéfano, con una mirada sobre la economía 2026 y los desafíos de la cadena de ganados y carnes. Pasturas 4.0 no es una moda, sino un cambio estructural que redefine la estrategia ganadera: diversificar, manejar con precisión y adaptar la genética al ambiente. En un contexto de variabilidad climática y desafíos productivos, la eficiencia comienza en el pasto.