El pacú chaqueño llegó a Los Ángeles y consolida su proyección internacional


El pacú chaqueño volvió a cruzar fronteras y pisa fuerte en el mercado internacional. Un cargamento de 8.200 kilogramos de filet de pacú (Píaractus mesopotamicus) deshuesado, producido en la localidad de Puerto Las Palmas, Chaco, llegó en excelentes condiciones a la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, luego de superar todos los controles de calidad e inocuidad exigidos por ese país.

La operación, fiscalizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), constituye la segunda exportación comercial de pacú chaqueño a Estados Unidos desde 2024, consolidando así un avance en la internacionalización de esta producción local. El envío refuerza el potencial de la acuicultura chaqueña, que viene creciendo de manera sostenida y abre nuevas oportunidades para los productores de la región.

Control riguroso en origen

La fiscalización estuvo a cargo del Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa, que supervisó la carga en el frigorífico ubicado en Puerto Las Palmas. El establecimiento cuenta con habilitación para tránsito federal y exportación a destinos como Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y Chile.

Pacú Chaqueño, Exportación, Los Ángeles, Estados Unidos

En el lugar, el Senasa realiza una supervisión permanente de la faena de pescados, verificando el cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), Manejo Integrado de Plagas (MIP) y el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).

Además, controla la documentación y emite los certificados sanitarios oficiales que garantizan la inocuidad de los alimentos destinados al consumo internacional.

Este riguroso esquema de controles permitió que el cargamento de pacú chaqueño arribara a destino en condiciones óptimas, cumpliendo con las exigencias sanitarias de uno de los mercados más competitivos del mundo.

Pacú Chaqueño

Un modelo productivo integrado y sustentable

El frigorífico forma parte de un complejo agroindustrial con más de 40 años de trayectoria en la producción de arroz, que en 2010 incorporó la piscicultura como sistema de diversificación productiva. Actualmente, el predio cuenta con 12.000 hectáreas de arroz, de las cuales 750 hectáreas combinan el cultivo con la cría de pacú en estanques, bajo un modelo que genera sinergias ambientales y productivas.

Este esquema integrado permite optimizar el uso del agua, reducir costos y mejorar la eficiencia del sistema. Además, el pacú chaqueño criado en estos estanques se alimenta de manera natural, sin necesidad de antibióticos, antiparasitarios, hormonas ni fitosanitarios, lo que refuerza el carácter sustentable y diferenciado del producto chaqueño.

Valor agregado y proyección internacional

El procesamiento del pacú chaqueño se realiza íntegramente en el frigorífico de Puerto Las Palmas, donde el pescado es fileteado, deshuesado y envasado bajo estricta fiscalización del Senasa. Esta trazabilidad completa, desde el estanque hasta la góndola internacional, constituye un sello de calidad que fortalece la competitividad del producto en mercados externos.

La llegada a Estados Unidos no solo significa un hito comercial, sino también una validación internacional del modelo productivo chaqueño. La aceptación del pacú en un mercado exigente como el norteamericano abre la puerta a nuevos destinos y consolida la inserción del Chaco en la cadena global de alimentos de origen acuícola.

Pacú Chaqueño

Impacto regional y perspectivas

La exportación de pacú genera un fuerte impacto económico y social en la región chaqueña, al potenciar la diversificación de la matriz productiva y crear empleo en distintas etapas de la cadena: desde la siembra y el manejo de estanques hasta la faena y la logística de exportación.

Para las autoridades sanitarias y productivas, este segundo envío marca un camino de consolidación. “La acuicultura es una alternativa estratégica para el desarrollo sustentable del Chaco. El pacú chaqueño tiene todas las condiciones para posicionarse como un producto de excelencia en el mundo”, señalaron desde el Senasa.

Con un mercado estadounidense cada vez más abierto a nuevas proteínas y consumidores interesados en alimentos saludables, el pacú chaqueño se perfila como un embajador gastronómico y productivo de la región, capaz de sumar valor agregado, generar divisas y mostrar al mundo la capacidad innovadora de la producción argentina.