OPTIMACQUA: la app que promete riego eficiente y personalizado para los campos argentinos


En un contexto de creciente preocupación por la escasez de agua y los efectos del cambio climático, un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrolló OPTIMACQUA, una aplicación en la nube que calcula la dosis exacta de agua que necesita cada lote agrícola. La herramienta combina imágenes satelitales, datos meteorológicos y algoritmos de machine learning para generar reportes personalizados que indican cuándo y cuánto regar, optimizando el uso del recurso y reduciendo pérdidas en la producción.

El sistema, actualmente en fase de prueba, fue reconocido con el segundo premio en el concurso UNC Innova 2025, organizado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la casa de estudios. En 2024, OPTIMACQUA también recibió una mención especial en el Concurso de Ideas Innovadoras del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, consolidando su perfil innovador y su potencial para el sector agropecuario.

Un desafío clave para la agricultura argentina

En la actualidad, Argentina cuenta con 2,1 millones de hectáreas con riego tecnificado, pero los especialistas estiman que el potencial del país podría extenderse hasta 6,2 millones de hectáreas. En este escenario, OPTIMACQUA surge como una respuesta tecnológica a una de las demandas más urgentes del sector: gestionar el agua de manera eficiente, evitando tanto el estrés hídrico como el exceso de riego, con el objetivo de ahorrar agua y energía, reducir costos y minimizar impactos ambientales.

“Las camadas más jóvenes son más abiertas a la tecnología y a la agricultura de precisión”, explica Ignacio Pascual, uno de los desarrolladores de la aplicación. Según el especialista, esta apertura generacional será clave para la adopción masiva de soluciones digitales en el agro argentino, que buscan un equilibrio entre productividad y sostenibilidad.

Optimacqua, App, Riego

Tecnología aplicada al campo

OPTIMACQUA integra distintas fuentes de información para ofrecer un diagnóstico preciso. Entre los datos que analiza se encuentran:

  • Relevamientos de estaciones meteorológicas locales.
  • Imágenes satelitales de plataformas como MODIS, Sentinel y Landsat.
  • Información específica del campo, aportada por los propios productores.

A partir de esta base, los algoritmos de machine learning procesan la información para generar un diagnóstico hídrico diario, indicando el momento más eficiente para activar el riego y la cantidad exacta de agua necesaria para cada lote. Inicialmente, los reportes serán quincenales o semanales, aunque el objetivo final es que los productores puedan suscribirse a la app y recibir recomendaciones personalizadas, siempre bajo la supervisión de un ingeniero agrónomo.

“El valor diferencial de OPTIMACQUA reside en la integración de disciplinas científicas como teledetección, modelado agrometeorológico, aprendizaje automático y computación en la nube”, destaca Pascual. Esta combinación permite que la información no solo sea precisa y confiable, sino que también pueda adaptarse a distintos tipos de cultivos y condiciones climáticas, optimizando el rendimiento de los lotes.

Riego, Tecnología, Campo

Hacia una agricultura más eficiente y sostenible

El objetivo de OPTIMACQUA va más allá del ahorro de agua: la aplicación busca mejorar la eficiencia general de los sistemas de riego, disminuir el impacto ambiental y aumentar la productividad de los cultivos. La herramienta también ofrece una ventaja económica significativa, ya que un manejo más preciso del riego reduce costos de energía y agua, dos insumos clave en la agricultura moderna.

Además, la plataforma ofrece a los productores información predictiva y de gestión, lo que les permite anticipar eventos climáticos, ajustar estrategias de riego y tomar decisiones más acertadas en tiempo real. Según los desarrolladores, esta capacidad de planificación puede marcar la diferencia entre una campaña agrícola promedio y una altamente eficiente.

Riego Inteligente, imágenes satelitales, planificación

Perspectivas futuras

El equipo de la UNC confía en que OPTIMACQUA pueda escalar su uso a nivel nacional, aprovechando el potencial de millones de hectáreas de riego tecnificado que aún no cuentan con sistemas de gestión eficientes. Con el avance de la agricultura de precisión y la creciente integración de tecnología digital en el campo, aplicaciones como OPTIMACQUA podrían convertirse en herramientas clave para la sostenibilidad y la competitividad del agro argentino en los próximos años.

“Buscamos que cada productor tenga la información adecuada para decidir, ahorrar y producir mejor, utilizando la tecnología como aliada”, concluye Pascual, resaltando la importancia de adaptar la ciencia y la innovación a la realidad del campo argentino.