El Gobierno aprobó un nuevo puerto agroexportador sobre el Paraná bajo el RIGI


El Gobierno nacional oficializó la aprobación del noveno proyecto en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), esta vez con un impacto directo en la cadena agroindustrial. Se trata de la construcción de un nuevo puerto multipropósito en Timbúes, en el corazón del complejo agroexportador del Gran Rosario, una de las zonas clave para la salida de granos y subproductos hacia el mundo. La inversión supera los U$S 277 millones, aunque desde la empresa responsable elevan el monto estimado a U$S 290 millones.

El anuncio de la construcción del nuevo puerto fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó que el proyecto “fortalecerá la hidrovía del Paraná y su rol central para la competitividad del agro argentino en el mercado global”.

Un enclave estratégico en la hidrovía

El emprendimiento fue presentado por la firma Terminales y Servicios SA, que trabajará sobre un predio de 186 hectáreas ubicado en una zona portuaria ya consolidada por plantas de molienda, fábricas de biodiesel y terminales exportadoras. La elección de Timbúes no es casual: el corredor agroexportador del Gran Rosario moviliza cerca del 80% de los granos y subproductos que exporta el país.

El Puerto Multipropósito está diseñado para operar fertilizantes, agrograneles y combustibles, integrando logística vial, ferroviaria y fluvial. Según la compañía, el objetivo es reducir costos, optimizar tiempos y aumentar la trazabilidad operativa, factores clave para la competitividad exportadora.

Exportaciones, Brasil

Las tres terminales del proyecto

El masterplan del nuevo puerto contempla tres terminales especializadas, que buscarán cubrir distintas necesidades del comercio exterior agroindustrial:

  • Terminal de cargas generales y fertilizantes: diseñada para operar materiales a granel, con capacidad de almacenamiento de 480.000 toneladas y un muelle de alta eficiencia. Contará con sistemas de embolsado, mezclado y despacho.
  • Terminal de agrograneles: enfocada en la descarga y carga de granos, podrá recibir hasta mil camiones por día y tendrá silos y celdas para más de 100.000 toneladas, además de un sistema de embarque de 1.500 toneladas por hora.
  • Terminal de líquidos: dedicada a la carga y descarga de fertilizantes y combustibles, con depósitos de 120.000 m³ y capacidad para despachar 350 camiones diarios.

La escala de estas instalaciones impactará directamente en la logística agrícola, al permitir mayor rotación, menor congestión y tiempos de espera reducidos.

Córdoba, puerto seco, exportar, empresas, 500, Santa Fe, nuevo puerto
Foto: Portal InfoNegocios

Proyección económica y modelo sustentable

El proyecto del nuevo puerto fue presentado como uno de los más relevantes del país en materia portuaria dentro del RIGI. Desde la firma destacan que se trata de una iniciativa “pensada para acompañar el crecimiento de las economías regionales y anticipar las necesidades futuras del comercio exterior argentino”.

Un componente distintivo del diseño es su enfoque ambiental. Terminales y Servicios SA aseguró que el complejo será un “puerto sustentable con certificación ambiental”, incorporando una reserva natural protegida con especies autóctonas y programas de conservación en alianza con la Fundación ProYungas.

Entre los compromisos asumidos con la construcción del nuevo puerto, se incluye la reducción de la huella de carbono, el manejo responsable del agua y programas de protección de biodiversidad que convivirán con la infraestructura logística.

Calamar, Puerto, Pesca, Santa Fe

Un paso más en el perfil agroexportador del país

La aprobación del 9° proyecto RIGI profundiza la orientación del Gobierno hacia atraer inversiones de gran escala, especialmente en sectores exportadores. Para la región del Gran Rosario, la instalación del nuevo puerto refuerza su rol como principal puerta de salida de la producción agrícola del país.

De concretarse en los plazos previstos, el nuevo puerto se convertirá en un actor clave de la logística agroindustrial, mejorando la capacidad de almacenamiento, embarque y circulación de granos y fertilizantes, y contribuyendo a consolidar el perfil agroexportador argentino en el mercado global.