Nicolás Pino cuestionó el final de las retenciones 0%: “Muchos productores se quedaron afuera”


La ventana de oportunidad que abrió el Gobierno con la eliminación temporal de las retenciones a granos y subproductos duró apenas 72 horas y el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, expresó su malestar porque “muchos productores se quedaron afuera” tras agotarse tan rápido el beneficio y pidió certezas para el futuro del sector.

Realmente el ánimo nos duró poquito”, resumió Pino en diálogo con medios. “Nunca dudamos de que esos siete mil millones se alcanzarían, porque en una oportunidad como esa los productores reconocen la posibilidad de vender su producto. Lo que sí sorprendió fue que en 48 o 72 horas se cubriera el cupo disponible y que todo vuelva a la situación anterior”.

Un beneficio que se agotó antes de tiempo

El decreto 682/2025 fijaba retenciones 0% a soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, además de aceites, harinas, pellets, biodiesel y malta, hasta el 31 de octubre o hasta completar un cupo de USD 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Finalmente, se cumplió la segunda condición: el cupo se agotó en solo tres días, dejando fuera a una parte importante de los productores que aún no habían podido vender.

retenciones, CREA, INTA, dólar, Mesa de Enlace, Javier Milei, cepo cambiario, campo
Foto: BichosdeCampo

La AFIP confirmó oficialmente que “se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares”, y que a partir de ese momento las DJVE vuelven a registrarse bajo el esquema anterior, es decir, con retenciones vigentes.

Posteriormente, el decreto 685/2025 extendió la medida a la carne, que continuará con retenciones cero hasta el 31 de octubre, aunque para granos y derivados el beneficio ya no corre, lo que generó inquietud entre los productores de cereales y oleaginosas.

Luis Caputo, Nicolás Pino, Campo

“Muchos productores quedaron afuera”

Pino cuestionó la concentración del beneficio: “Resulta llamativo que, en tan poco tiempo, la exportación haya presentado tantas declaraciones juradas para cubrir semejante monto”. Y destacó la necesidad de información concreta para determinar cómo se distribuyeron esos recursos y quiénes fueron los principales beneficiarios.

Si los derechos de exportación regresan a los niveles previos, los productores necesitamos certezas sobre el valor que tendrá nuestro producto de ahora en adelante”, advirtió el titular de la Rural. Nicolás Pino insistió en que muchos productores quedaron afuera y sostuvo que si se hubiera respetado la fecha original del 31 de octubre, el esquema “podría haber beneficiado realmente al productor”.

Además, Pino explicó que la medida generó frustración porque la gran cantidad de declaraciones no reflejó necesariamente la participación real de todos los productores, sino que fue concentrada en quienes pudieron reaccionar más rápido, generalmente grandes exportadores. “Es importante analizar cómo se distribuyeron esos recursos para que oportunidades como estas no queden solo en manos de unos pocos”, añadió.

Retenciones, Nicolas Pino, atentado, ganadería, cepo cambiario, campo

Los números del récord

Los datos oficiales muestran la magnitud del fenómeno. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta el 24 de septiembre se habían anotado 11,47 millones de toneladas por un valor de USD 4.181 millones, lo que representaba casi el 60% del cupo. Esa cifra casi duplicó el récord anterior de 2018, cuando en un solo día se declararon 6 millones de toneladas.

Para la entidad, el cupo fue insuficiente frente al volumen pendiente: al precio FOB vigente, los granos y subproductos a exportar todavía suman USD 9.770 millones, casi 3.000 millones más que el límite fijado. Esto evidencia que la medida fue insuficiente para cubrir la demanda real de ventas externas.

Nicolás Pino, La Rural, productor, brecha, venta, granos
Foto: La Rural – La Nación

Incertidumbre hacia adelante

La medida permitió un alivio parcial y fugaz para el sector, que desde hace tiempo reclama una reducción en la carga impositiva sobre las exportaciones. Pero la rápida saturación del cupo dejó en evidencia que la oferta exportadora era mucho mayor que la contemplada por el Gobierno.

Desde la Sociedad Rural encabezada por Pino iniciaron un análisis interno para determinar si los productores pudieron beneficiarse efectivamente o si las grandes exportadoras concentraron la mayor parte de los beneficios.

Necesitamos previsibilidad”, concluyó Pino. “De lo contrario, cada vez que aparece una oportunidad se convierte en frustración porque el beneficio no alcanza a todos”.