Minería: Luis Caputo confirmó una inversión récord de US$ 13.300 millones en San Juan y Catamarca


El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una de las mayores inversiones para la minería de los últimos años en la Argentina. La compañía suiza Glencore, uno de los gigantes globales del sector, presentó formalmente dos proyectos de minería de cobre bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que en conjunto implican un desembolso de 13.300 millones de dólares. Se trata de los yacimientos Pachón, en San Juan, y Agua Rica, en Catamarca, dos desarrollos largamente esperados que, de concretarse, ubicarían al país en el mapa mundial del cobre.

“Glencore, una de las empresas mineras más importantes del mundo, presentó hoy dos nuevos proyectos de minería de cobre al RIGI: Pachón, en la provincia de San Juan, y Minera Agua Rica, en Catamarca. Estos proyectos implican una inversión conjunta de US$ 13.300 millones”, señaló Caputo en un mensaje difundido en redes sociales.

El anuncio se da en un contexto de fuerte expectativa por parte del Gobierno, que busca atraer inversiones productivas a gran escala como señal de confianza en la economía local. De acuerdo con los datos del Palacio de Hacienda, con la incorporación de estas iniciativas mineras, ya se han presentado al RIGI unos 20 proyectos en distintos sectores industriales que en total suman más de 33.600 millones de dólares.

El atractivo del cobre argentino

El cobre se ha convertido en uno de los minerales más codiciados a nivel global, impulsado por la transición energética, la electromovilidad y el crecimiento de las energías renovables. Su demanda se disparará en los próximos años debido a que es un insumo clave en baterías, motores eléctricos, cableado y sistemas de transmisión.

Argentina, hasta ahora rezagada frente a países vecinos como Chile y Perú, cuenta con importantes reservas sin explotar. Entre ellas, Pachón y Agua Rica son dos de los proyectos con mayor potencial para convertirse en polos de exportación de cobre en Sudamérica.

El yacimiento Pachón, en San Juan, viene siendo estudiado desde hace décadas, pero su desarrollo había quedado frenado por condiciones económicas y regulatorias. Agua Rica, en Catamarca, también había enfrentado trabas ambientales y financieras. El marco del RIGI, que ofrece beneficios fiscales y estabilidad normativa a las grandes inversiones, aparece ahora como una herramienta que puede acelerar la puesta en marcha de ambos emprendimientos.

Exportaciones, Minería

Impacto económico y social

Si bien aún resta conocer el cronograma preciso de ejecución, los proyectos mineros de Glencore prometen generar miles de puestos de trabajo en la etapa de construcción y operación, además de dinamizar economías regionales a través de proveedores locales. De acuerdo con estimaciones de consultoras especializadas, una inversión de esta magnitud podría aportar un volumen adicional de exportaciones anuales cercano a los 4.000 millones de dólares cuando los proyectos alcancen su madurez productiva.

Para provincias como San Juan y Catamarca, con una fuerte dependencia de la actividad minera, la confirmación del desembolso representa una oportunidad histórica. No solo por el efecto directo en el empleo y la recaudación, sino también por el impulso a la infraestructura y los encadenamientos productivos que suelen generarse alrededor de la minería a gran escala.

Exportaciones, Minería, Javier Milei, Luis Caputo, fondos fiduciarios, Argentina, Estados Unidos, negocios, programa, FMI, medidas, agro, exportaciones, cepo, cambio

Señal al mercado

El anuncio de Caputo fue leído también como una señal política hacia los inversores extranjeros. El ministro buscó subrayar que el RIGI ya está generando resultados concretos y que grandes compañías de alcance global, como Glencore, confían en el esquema argentino para desarrollar proyectos a largo plazo.

En paralelo, el Gobierno apuesta a que este tipo de anuncios contribuyan a fortalecer las expectativas de estabilidad macroeconómica, atraer divisas y mostrar un horizonte de crecimiento más allá de los ajustes fiscales.

“Con estos proyectos, ya se presentaron al RIGI 20 iniciativas en distintos sectores industriales por más de 33.600 millones de dólares”, destacó Caputo, poniendo en relieve la magnitud de las inversiones comprometidas bajo este régimen.

Minería, litio

Desafíos pendientes

No obstante, especialistas advierten que los proyectos mineros de gran escala enfrentan todavía desafíos en materia de licencias sociales, cumplimiento ambiental y capacidad logística. La construcción de infraestructura vial, energética y portuaria será clave para que estas inversiones se traduzcan en producción efectiva.

Además, la experiencia internacional muestra que los tiempos de maduración de la minería del cobre suelen ser largos, con procesos que pueden extenderse durante varios años antes de ver resultados concretos.

Aun así, la confirmación de una inversión por 13.300 millones de dólares en un solo anuncio constituye una de las noticias más relevantes para el sector minero argentino en las últimas décadas, y alimenta las expectativas de que el país pueda consolidarse como un actor de peso en la nueva economía del cobre.