Mercado internacional: la ganadería con subas en la región y señales de recuperación

El mercado internacional de la ganadería cerró la segunda semana de octubre con una tendencia mayormente positiva. En Sudamérica, los precios mostraron mejoras generalizadas: Argentina logró un leve repunte en dólares, Uruguay mantuvo su liderazgo con los valores más altos de la región, y Brasil consolidó su posición como principal exportador mundial con un mercado estable y dinámico, según un informe de la consultora AZ Group y deCampoaCampo, el mercado ganadero online más grande del país.
En paralelo, la demanda internacional muestra señales de reactivación, impulsada por China y la Unión Europea, mientras que Estados Unidos mantiene precios firmes y un ritmo de importaciones moderado.
Argentina: leve recuperación en dólares
El novillo argentino alcanzó un promedio de USD 4,46 por kilo carcasa, lo que representa una suba semanal del 3,66%, tras varias semanas de ajustes. Este repunte se explica por el reacomodamiento del tipo de cambio y una demanda externa algo más firme, particularmente en los cortes de exportación de mayor valor.
Pese a la mejora, los analistas advierten que el país todavía enfrenta desafíos estructurales que afectan su competitividad: retenciones, presión impositiva, costos logísticos y restricciones comerciales que limitan el potencial de expansión de las exportaciones.
Aun así, el incremento de precios y la mejora relativa del tipo de cambio ofrecen cierto alivio a los frigoríficos exportadores, que ven estabilizarse los márgenes tras un período de volatilidad.

Uruguay, el más caro de la región
El novillo uruguayo volvió a liderar los precios regionales de la ganadería, con un valor promedio de USD 5,50 por kilo carcasa, manteniendo su posición de privilegio gracias a su estructura exportadora diversificada y a un mercado interno estable.
Uruguay continúa siendo un referente global en materia de trazabilidad y calidad sanitaria. Su carne, certificada y con destino a los mercados premium de la Unión Europea, Estados Unidos y Asia, logra valores diferenciales frente a los demás países del Mercosur.
El desempeño uruguayo también se sostiene en una oferta estable y en la fortaleza de su marca país, factores que le permiten posicionarse como proveedor de confianza en un contexto internacional competitivo.

La ganadería en Brasil: gigante estable y eficiente
El novillo brasileño cotizó a USD 3,73/kg carcasa, con una leve baja del 0,27% respecto a la semana anterior. Sin embargo, el dato relevante es que el país continúa exportando volúmenes récord, consolidando su liderazgo mundial.
Según datos del Ministerio de Desarrollo de Brasil, el país exportó más de 308.000 toneladas de carne vacuna en septiembre, alcanzando un nuevo máximo histórico. La demanda de China sigue siendo el principal motor, representando más del 60% de las ventas totales.
La combinación de escala productiva, costos bajos y tipo de cambio competitivo mantiene a Brasil como el gran jugador del mercado global, capaz de sostener precios atractivos aun con márgenes ajustados.
Europa y Asia: señales positivas en la demanda
El mercado europeo mostró una leve mejora para la ganadería en los valores pagados por los cortes Hilton y Cuota 481, que registraron incrementos interanuales de hasta el 25% en algunos destinos. El fortalecimiento del euro frente al dólar y la prórroga de la Ley de Deforestación de la Unión Europea —que pospone su entrada en vigor hasta 2026— aportaron cierta previsibilidad a los exportadores del Mercosur.

En Asia, el panorama también es favorable. China continúa siendo el principal comprador de carne argentina, uruguaya y brasileña, y si bien los precios permanecen contenidos, el volumen de compras se mantiene estable, lo que garantiza un flujo sostenido de exportaciones.
Además, Japón y Corea del Sur comienzan a reactivar su demanda en los segmentos premium, ofreciendo oportunidades de diversificación para los países con mayor capacidad de certificación sanitaria.
Perspectivas: un cierre de año con expectativas firmes
El análisis de AZ Group concluye que el mercado internacional de la carne ingresa en el último trimestre del año con señales de estabilidad y una tendencia de mejora gradual en los precios.

Argentina muestra indicios de recuperación, aunque aún lejos de los niveles de competitividad regional. Uruguay consolida su liderazgo en valor, y Brasil, con volúmenes récord, sigue marcando el ritmo del comercio mundial.
De cara a fin de año, la clave estará en la evolución del consumo global y en las políticas comerciales de los principales países exportadores. Con una demanda externa más dinámica y una oferta regional equilibrada, el escenario se presenta propicio para una consolidación de los precios y un cierre de 2025 con perspectivas positivas para la carne sudamericana.