Mercado internacional de la carne: China impulsa compras y Paraguay ajusta su producción

El comercio mundial de carne vacuna atraviesa un escenario mixto, con China consolidando su recuperación en las importaciones, Estados Unidos en proceso de lenta recomposición del rodeo y proyecciones de retracción en Paraguay. Brasil y Uruguay, por su parte, presentan movimientos más moderados en sus stocks, aunque con dinámicas internas diferenciadas.
China: tercer mes consecutivo de alzas
Las importaciones de carne vacuna de China alcanzaron en agosto 256.726 toneladas por USD 1.390 millones, lo que representa un aumento del 11% en volumen y del 25% en valor frente al mismo mes de 2024, según datos de la Administración General de Aduanas. Se trata del tercer mes consecutivo con incrementos interanuales y mensuales, lo que evidencia una demanda sostenida por parte del gigante asiático.
En el acumulado enero-agosto, las compras externas sumaron 1,809 millones de toneladas por USD 9.363 millones, reflejando una baja del 4% en volumen, pero un aumento del 4% en valor respecto al mismo período de 2024. Este comportamiento confirma la recuperación del mercado chino y su relevancia como principal destino de la carne vacuna a nivel global.

Estados Unidos: lenta recomposición del rodeo
En Estados Unidos, el rodeo de carne vacuna se recupera de manera gradual. Un informe de Rabobank proyecta que el stock de vacas de carne alcanzará los 28 millones de cabezas al 1 de enero de 2026, con 200.000 animales más que el año previo. Para 2027 se espera un incremento adicional de 500.000 vacas, consolidando así una recuperación sostenida hacia los primeros años de la próxima década.
A pesar de este crecimiento, el rodeo estadounidense se mantendría entre 500.000 y 1 millón de cabezas por debajo del pico de 2019. Sin embargo, gracias a mejoras en eficiencia productiva, con 30,5 millones de vacas, la producción total podría alcanzar un nuevo récord histórico, consolidando a Estados Unidos como uno de los principales proveedores globales de carne vacuna.

Paraguay: caída prevista en las exportaciones
Paraguay anticipa una reducción de sus exportaciones de carne en 2026. Según el USDA, las ventas externas caerían un 6%, hasta 490.000 toneladas, debido a una menor faena y a una producción estimada de 590.000 toneladas peso carcasa, un 8% por debajo de los niveles de 2025.
El ajuste responde a un menor stock ganadero, un clima estable y precios elevados del ganado, factores que impulsarán la retención de hacienda y restringirán la oferta. La menor cantidad de animales disponibles se compensaría parcialmente con un aumento en el peso promedio de la res, moderando el impacto en la producción final.

Brasil: leve baja del stock pese a faena récord
Brasil mantiene un stock bovino elevado, pero con una leve caída. Según la Encuesta Municipal de Ganadería (PPM) 2024 del IBGE, el cierre del año registró 238,2 millones de cabezas, un descenso del 0,2% respecto a 2023. A pesar de la reducción, se trata de la segunda cifra más alta de la serie histórica iniciada en 1974.
El descenso se explica por el ciclo ganadero y el elevado sacrificio de hembras en los últimos años, incentivado por los precios de la hacienda. La producción brasileña sigue siendo clave para abastecer los mercados internacionales, especialmente en el contexto de alta demanda de Asia.
Uruguay: crecimiento acotado del rodeo
En Uruguay, los datos preliminares muestran un crecimiento limitado del stock bovino, que alcanzó 11,45 millones de cabezas, un incremento del 1,2% respecto a 2024. El mayor impulso se dio en los terneros, con 450.000 animales más (+17,2%), y en las vacas de invernada (+12,7%).

Las vacas de cría, con 4,338 millones de cabezas, aumentaron por segundo año consecutivo, alcanzando niveles similares a los de 2019 y 2020. En contraste, descendieron otras categorías: 14% menos de novillos y 8% menos de vaquillonas, lo que evidencia un ajuste selectivo dentro del rodeo.
El mercado internacional de carne vacuna muestra tendencias mixtas. China mantiene su dinamismo y continúa consolidándose como el principal destino de exportación, mientras que Estados Unidos, Paraguay, Brasil y Uruguay muestran ajustes diferenciados según sus ciclos productivos y estrategias internas.