Mastitis bovina: una vacuna argentina promete controlar la enfermedad en tambos


La mastitis bovina sigue siendo uno de los principales desafíos sanitarios de la producción lechera argentina. Esta enfermedad, causada mayormente por el Staphylococcus aureus, afecta la calidad de la leche, reduce la productividad y genera importantes pérdidas económicas. Frente a este panorama, un equipo de científicos argentinos desarrolló una vacuna experimental con resultados muy alentadores, que podría marcar un antes y un después en la prevención de esta patología.

El proyecto, llevado adelante por el Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET) junto a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL), busca ofrecer una alternativa nacional a las vacunas importadas actualmente disponibles contra la mastitis bovina, cuya eficacia es limitada.

Un problema que afecta a todo el sector lechero

En Argentina existen cerca de 9.000 tambos que producen unos 11.500 millones de litros de leche por año, generando más de 187.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Sin embargo, la mastitis bovina representa una de las principales causas de pérdidas económicas, tanto por la caída en la producción como por el descarte de leche afectada y el costo de los tratamientos.

Entre los patógenos que provocan la mastitis bovina, el Staphylococcus aureus es el más prevalente y difícil de controlar, debido a su baja respuesta a los antibióticos y su elevada capacidad de contagio entre vacas. Por eso, disminuir la incidencia de esta bacteria mediante una vacuna efectiva sería un avance sanitario y productivo de enorme impacto.

Mastitis Bovina

Una innovación con sello nacional

“Los resultados observados son muy prometedores”, destacó Cecilia Camussone, investigadora del INTA e integrante del equipo responsable del desarrollo. “En los animales vacunados logramos reducir un 60,7% los nuevos casos de infecciones intramamarias y prolongamos el tiempo hasta la aparición de una nueva infección”, precisó.

La especialista explicó que la vacuna está compuesta por cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado en los propios laboratorios del proyecto, lo que le otorga una ventaja tecnológica y estratégica respecto de las formulaciones clásicas. Además, al ser de origen local, permitiría reducir costos de importación y adaptar el producto a las condiciones productivas argentinas.

Menos antibióticos y mayor sustentabilidad

Uno de los objetivos centrales del desarrollo de la vacuna contra la mastitis bovina es disminuir el uso de antibióticos, una práctica extendida en los tambos que favorece la aparición de resistencia antimicrobiana, con consecuencias negativas tanto para la salud animal como humana.

“Contar con una herramienta alternativa y no antibiótica es clave para un control más sustentable de la enfermedad”, remarcó Camussone. De concretarse su aplicación masiva, la vacuna podría reducir la prevalencia de mastitis y las pérdidas productivas, al tiempo que contribuiría a mejorar la calidad de la leche y la rentabilidad de los tambos.

Aftosa, ganadería, vacuna, vacunación antiaftosa

Ensayos en marcha y próximos pasos

El ensayo a campo se realizó en vaquillonas de primera lactancia bajo condiciones de exposición natural, lo que permitió evaluar la respuesta en un entorno real de producción. Actualmente, los equipos científicos avanzan hacia pruebas controladas de infección experimental, una instancia necesaria para validar la eficacia del producto en distintos tipos de rodeos y contextos sanitarios.

“Queremos verificar que la protección se sostenga en rodeos con diferentes poblaciones de Staphylococcus aureus”, señalaron desde el Laboratorio de Inmunología Experimental de la FBCB-UNL e IdicaL. Este paso será decisivo para avanzar hacia la producción a mayor escala y el registro comercial del producto contra la mastitis bovina.

tambos, lechería, vacas lecheras, gripe aviar, ganado

Un hito para la ciencia y la lechería argentina

El impacto potencial de este desarrollo trasciende el ámbito sanitario. Para los productores, contar con una vacuna argentina, eficaz y de bajo costo, representa una herramienta estratégica para mejorar la prevención y la competitividad del sector.

Si bien aún restan etapas de validación y escalado, la vacuna experimental contra la mastitis bovina se perfila como un hito para la sanidad animal nacional. Su desarrollo íntegro en el país refuerza la capacidad del sistema científico-tecnológico argentino para ofrecer soluciones concretas a los desafíos productivos locales.