Las exportaciones de manufacturas agropecuarias retroceden 3,5% en octubre


Las exportaciones de manufacturas agropecuarias registraron en octubre una caída del 3,5% interanual, según el último informe técnico del INDEC sobre el intercambio comercial de bienes. Este retroceso implica una merma de USD 102 millones respecto del mismo mes del año pasado y evidencia la pérdida de impulso de uno de los complejos más relevantes del agro industrial argentino.

La baja en las MOA resulta especialmente significativa porque se dio en paralelo al crecimiento del 13,1% de las exportaciones totales, impulsadas principalmente por los productos primarios. En este contexto, las manufacturas agropecuarias fueron el único gran rubro exportador que mostró un desempeño negativo, mientras que los Productos Primarios (PP), la Manufactura de Origen Industrial (MOI) y los Combustibles y Energías (CyE) cerraron el mes con alzas.

Precios y cantidades en descenso

El retroceso de las manufacturas agropecuarias estuvo acompañado por una caída simultánea en precios (-1,8%) y cantidades (-1,8%), lo que indica que la debilidad del rubro no se explica únicamente por condiciones externas, sino también por un menor volumen disponible para la exportación. La combinación de ambos factores acentúa las dificultades para sostener el dinamismo del segmento.

Entre los productos más representativos del complejo de manufacturas agropecuarias —como pellets y harina de soja, aceite de soja y carne bovina procesada— se registraron comportamientos dispares. Si bien algunos se mantuvieron dentro de los principales bienes exportados del país, la merma agregada del rubro se explica por menores envíos a mercados que habitualmente absorben altos volúmenes.

Declaraciones de exportación, exportaciones, argentina, manufacturas agropecuarias

Impacto en los principales destinos comerciales

En el Mercosur, y especialmente en Brasil, la caída de las MOA tuvo un efecto visible. Las exportaciones totales hacia el principal socio comercial de la Argentina disminuyeron, en parte debido a la reducción en los despachos de manufacturas agropecuarias. La contracción en este rubro restó dinamismo a un flujo comercial históricamente influido por bienes agroindustriales.

La tendencia también se replicó en la Unión Europea, otro destino tradicional para las MOA. Las ventas al bloque mostraron una baja interanual, afectadas por una demanda más moderada y por la creciente competencia de proveedores externos, lo que terminó repercutiendo en el total exportado por la Argentina hacia ese mercado.

Exportaciones, ARCA, Avión, comercio exterior

Estados Unidos y China marcan otra dinámica

Mientras algunos mercados disminuyeron su demanda de MOA, otros incrementaron sus compras de bienes argentinos, aunque orientadas hacia otros rubros. En octubre, Estados Unidos aumentó significativamente sus compras totales, impulsadas sobre todo por combustibles y minerales. Sin embargo, las manufacturas agropecuarias no formaron parte relevante de esta mejora, lo que confirma que el repunte estadounidense tuvo otros protagonistas.

China, por su parte, registró un fuerte incremento en sus importaciones desde Argentina, pero concentrado casi exclusivamente en productos primarios, especialmente soja sin procesar. Este fenómeno desplazó a las MOA del centro del intercambio comercial, acentuando la divergencia entre el comportamiento de los bienes primarios y los industrializados del agro.

Exportaciones, embarques, trigo

Un año aceptable, pero con señales de alerta

A nivel acumulado, entre enero y octubre las exportaciones de MOA alcanzaron USD 25.279 millones, representando el 35,4% del total nacional. Si bien continúan siendo una pieza estructural del comercio exterior, su evolución durante 2025 muestra un ritmo menos vigoroso que otros complejos productivos, en un año marcado por la recuperación de los envíos de granos y por el impulso de los productos energéticos.

De acuerdo con el informe, la competitividad externa de las MOA se enfrenta a un escenario complejo, en el que coinciden precios internacionales más débiles, mercados con demanda fluctuante y un nivel de competencia creciente. Estos factores dificultan sostener la expansión del rubro en los principales destinos y presionan sobre los márgenes del sector.

El desempeño de octubre deja una señal nítida para el agro industrial argentino: mientras los productos primarios recuperan terreno y traccionan el comercio exterior, las manufacturas agropecuarias atraviesan un período de estancamiento. La merma en precios, las menores cantidades exportadas y la caída en mercados estratégicos conforman un combo que desafía al sector en la recta final del año.