El maíz argentino se afianza: exportaciones por US$ 4.659 millones en el primer semestre


El maíz argentino volvió a consolidarse como uno de los motores de la agroindustria en el primer semestre de 2025. Según el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el complejo maicero generó exportaciones por US$ 4.659 millones, lo que equivale al 13% del total agroindustrial y lo ubica como el segundo complejo exportador más relevante del país, detrás de la soja.

Estos números reflejan la importancia estratégica del cereal no solo para el campo argentino sino también para la economía nacional, ya que el ingreso de divisas del maíz resulta crucial en un contexto de fuertes necesidades de dólares.

Una recuperación después de la sequía

El desempeño del maíz en 2025 contrasta con lo ocurrido en 2024, cuando la histórica sequía redujo drásticamente los volúmenes exportables y golpeó los ingresos del sector. Con una campaña mucho más favorable en términos climáticos, el cereal recuperó protagonismo y permitió recomponer las ventas externas.

El aumento en la producción se tradujo en mayores saldos exportables, lo que potenció las ventas a mercados tradicionales y abrió espacio para diversificar destinos.

Maíz, Exportaciones
Fuente: Informe FADA

Los principales destinos del maíz argentino

En el primer semestre de 2025, los principales compradores de maíz argentino fueron Vietnam, Argelia, Egipto y Perú, todos ellos países que dependen en gran medida de este cereal para sostener la alimentación animal y su seguridad alimentaria.

Vietnam y Egipto se consolidaron como socios estratégicos, mientras que otros países de África y América Latina también se destacaron como mercados en crecimiento. La ubicación geográfica de Argentina, junto con la disponibilidad de volúmenes y precios competitivos, refuerza su presencia en estos destinos.

Argentina en el mercado mundial

A nivel global, el maíz argentino compite con dos gigantes: Brasil y Estados Unidos. Ambos países son los líderes mundiales en exportación del grano, pero Argentina mantiene su lugar como tercer exportador mundial, gracias a su capacidad de producción y a la infraestructura portuaria que permite abastecer grandes volúmenes hacia Asia y África.

Maíz, Exportaciones, Informe FADA
Fuente: Informe FADA

La demanda internacional se mantiene firme, impulsada tanto por la necesidad de granos para alimentación animal como por el creciente uso del maíz en la producción de bioenergía y etanol. Esto abre nuevas oportunidades, pero también incrementa la competencia por mercados estratégicos.

El aporte a la economía nacional

El maíz no solo representa un ingreso vital de divisas, sino que además impulsa a otras cadenas de valor dentro del país. La producción del cereal sostiene la actividad de molinos, plantas de etanol, feedlots y avicultura, generando empleo y movimiento económico en varias provincias.

El valor agregado local a partir del maíz es un aspecto cada vez más relevante, ya que permite a la Argentina no solo exportar grano en bruto, sino también productos industriales con mayor margen de rentabilidad.

campo, Maíz, fertilizantes, lluvias, clima, maíz tardío, Entre Ríos, soja

Desafíos para el complejo maicero

El informe de FADA señala que, pese a los buenos resultados del semestre, el maíz enfrenta varios desafíos. Entre ellos se destacan:

  • Infraestructura logística insuficiente, que encarece los costos de transporte desde el interior hacia los puertos.
  • Carga impositiva elevada, que afecta la competitividad frente a competidores como Brasil y Estados Unidos.
  • Necesidad de diversificar mercados, para no depender excesivamente de unos pocos compradores.

Además, la volatilidad de los precios internacionales y la incertidumbre macroeconómica local son factores que pueden condicionar el desempeño en los próximos meses.

Un motor que no se detiene

A pesar de los retos, el maíz argentino reafirma su condición de segundo complejo exportador agroindustrial del país. Los US$ 4.659 millones generados en el primer semestre de 2025 representan un alivio para las cuentas externas y una prueba del potencial de este cultivo en la inserción de Argentina en el mercado global.

Maíz, china, exportar

Con una campaña que dejó atrás los efectos de la sequía, el cereal vuelve a mostrarse como un motor confiable de divisas y empleo. La clave hacia adelante será capitalizar este buen momento para mejorar la competitividad estructural y aprovechar las oportunidades de la creciente demanda mundial.

El maíz argentino volvió a brillar en 2025. Con más de US$ 4.600 millones exportados, consolidó su rol como pilar de la agroindustria, apuntaló las reservas del país y renovó la esperanza de que, con políticas adecuadas, pueda seguir siendo uno de los motores de crecimiento más sólidos de la economía nacional.