Maíz argentino: flojo desempeño exportador en agosto, pero expectativas positivas


La exportación de maíz argentino tuvo en agosto su registro más bajo de la última década, según los datos preliminares de embarques relevados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). A pesar de esta ralentización, los analistas mantienen expectativas de repunte hacia fin de año, impulsadas por la demanda regional y la dinámica internacional.

Agosto marcó un bajo nivel de embarques

Durante el mes pasado, se esperaba que Argentina embarcara 3,86 millones de toneladas de maíz, en línea con las proyecciones de ventas externas de 33,5 Mt para la campaña 2024/25. Sin embargo, solo se despacharon 2,2 Mt, un 44% menos de lo previsto.

En el mercado interno, la comercialización también muestra lentitud, marcando un ritmo que refleja directamente los compromisos de exportación. Hasta la fecha, 26,5 Mt están vendidas a través de contratos, es decir, el 55% de la producción, mientras que considerando los granos que no ingresan al circuito comercial y los stocks iniciales, quedarían aún por comercializar 20 Mt, equivalentes al 40% de la oferta disponible, un 15 puntos porcentuales por encima del promedio histórico a esta altura del año.

Maíz, Exportaciones, Agosto
Foto: Informe BCR

El sector exportador adquirió 23,7 Mt y registró DJVE por 22,2 Mt, con 19,2 Mt ya embarcadas, dejando margen para continuar despachando sin nuevas registraciones, pese a que solo se agregaron 300.000 toneladas de maíz a los registros durante agosto.

La presión de Estados Unidos limita el ritmo exportador

El bajo desempeño exportador argentino responde, en buena medida, a la inminente llegada de la cosecha récord estadounidense, estimada en 425 Mt, con ventas anticipadas que ya suman 20,9 Mt, casi el doble del promedio histórico. Esta fuerte presión global elevó los precios de Chicago de USD 155 a 165 por tonelada en pocas semanas, apoyados por fondos especulativos que recortaron sus posiciones vendidas en 90.000 contratos de maíz.

Si bien los FOB argentinos y brasileros mantienen primas positivas frente a Chicago, estas se ajustaron a la baja con las subas de futuros, reflejando la fortaleza del maíz estadounidense. Hoy, el FOB de EE.UU. es 10% más barato que el de Sudamérica, una situación que no se veía desde 2020. Esta competitividad permitió a EE.UU. ganar licitaciones en Asia que tradicionalmente se adjudicaban a Brasil.

Maíz, Brasil
Foto: Informe BCR

Brasil: cosecha récord, pero limitada competitividad exportadora

A pesar de una cosecha récord brasileña, con 20 Mt adicionales de maíz safrinha respecto al año pasado, las primas de exportación son más altas que en 2024. La demanda interna compite cada vez más con los despachos al exterior, sobre todo por la enorme producción de proteína animal y el crecimiento del crushing de maíz, destinado a etanol y otros usos industriales.

Entre 2015/16 y la campaña pasada, el uso de maíz para etanol pasó de 400.000 toneladas a 13,54 Mt, y para la actual campaña se proyectan 18,33 Mt, un aumento interanual del 35%. Este dinamismo interno limita la disponibilidad para exportación, que para 2024/25 se estima en 40 Mt, apenas 500.000 toneladas más que el ciclo anterior.

Posibilidad de recuperación para Argentina

El limitado saldo exportable brasileño le dio un impulso al maíz argentino entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, con 7,5 Mt embarcadas, un récord para esos meses. Dada la proyección estable de exportaciones brasileñas, se espera que esta dinámica pueda repetirse hacia fin de año, revitalizando tanto el mercado interno como las ventas externas.

agricultura, Maíz, Senasa, campo, campo, camioneta

La gran diferencia respecto al año pasado es la cosecha récord de EE.UU., con 47 Mt adicionales, que impondrá presión sobre precios y competitividad. Aun así, los expertos destacan que la cantidad de maíz argentino sin comprometer representa una oportunidad para retomar ritmo de embarques y satisfacer la demanda regional y mundial.

En síntesis, agosto mostró un desempeño exportador flojo, condicionado por la competencia internacional y la cosecha estadounidense récord. Sin embargo, el alto stock disponible y la limitada capacidad exportadora brasileña podrían generar un repunte hacia fin de año, brindando a los productores argentinos una ventana estratégica para consolidar sus ventas y reactivar el mercado interno.