Congreso en Rosario: el maíz de baja estatura gana espacio en la agenda productiva


En el marco del Congreso Internacional de Maíz 2025, que se desarrolla en la ciudad de Rosario, una de las disertaciones más esperadas estuvo a cargo de Tony Jhon Vyn, profesor retirado de la Universidad de Purdue (Estados Unidos). Su exposición giró en torno a una innovación que promete cambiar la manera de producir: los maíces de baja estatura.

El especialista explicó que se trata de una tecnología en pleno desarrollo que abre interrogantes sobre su potencial de rendimiento, eficiencia en el uso de recursos y ventajas frente a los híbridos tradicionales. Sin embargo, aclaró que todavía es necesario evaluar sus resultados a campo en distintos ambientes y condiciones productivas.

¿Rinden más los maíces enanos?

La gran pregunta que sobrevoló la presentación fue si este tipo de maíz puede superar en rendimiento a los híbridos convencionales. Vyn fue cauto: “Es posible, pero no está garantizado”, señaló. De acuerdo con sus investigaciones, las ganancias reales de rinde fueron inusuales en los experimentos realizados en Purdue, aunque sí se observaron beneficios en otras variables que impactan de forma indirecta en la productividad.

El especialista remarcó que el potencial productivo depende de la genética utilizada y de la tecnología con la que se desarrollaron los híbridos. A su vez, subrayó que la comparación siempre debe hacerse con los materiales adecuados, ya que los resultados varían ampliamente según el híbrido de referencia.

campo, Maíz, fertilizantes, lluvias, clima, maíz tardío, Entre Ríos, soja

Un cambio en la densidad y el manejo

Vyn explicó que los maíces de baja estatura muestran su mayor potencial cuando se siembran en altas densidades y con espaciamientos más reducidos entre surcos. “El potencial es mayor cuando el espaciamiento es inferior a 76 centímetros, que es la práctica predominante en Estados Unidos”, indicó.

En ese sentido, resaltó que la situación argentina del maíz podría ser ventajosa: “Veo un potencial de uso de esta tecnología porque ustedes siembran mucho a 52 centímetros. Estados Unidos está cambiando de 76 a 52”, comparó.

chile, Maíz, refertilización, nitrógeno, exportaciones

Ventajas para la eficiencia

Uno de los puntos más destacados de la presentación fue el listado de ventajas que ofrecen los maíces de baja estatura:

  • Mayor eficiencia en la fertilización con nitrógeno, debido a un posible menor requerimiento por unidad de rinde, sin afectar los niveles de proteína en los granos.
  • Facilidad para aplicaciones tardías de nutrientes y fungicidas, ya que la menor altura de las plantas de maíz permite ingresar con mayor comodidad a los lotes en etapas avanzadas.
  • Menor riesgo de vuelco al momento de la cosecha, lo que reduce pérdidas y mejora la eficiencia de recolección.

No obstante, Vyn advirtió que la altura de las espigas en estos híbridos puede ser demasiado baja, lo que podría generar desafíos en determinadas condiciones.

Potencial para silaje y nuevas mutaciones

El especialista también resaltó el valor de esta tecnología para la producción de silaje, donde la biomasa y la resistencia al vuelco son claves. Además, hizo hincapié en que se trata de un campo en rápida evolución gracias a los avances en mutaciones por breeding.

chicharrita del maíz, Maíz, maíz tardío, zona núcleo, Maíz, refertilización, nitrógeno, chicharrita

“Va a tener una evolución mayor con genes nativos. Las regulaciones para el uso de editados va a llevar más tiempo”, advirtió. Según Vyn, el desarrollo de maíz adaptado demandará algunos años, por lo que los materiales tradicionales seguirán teniendo mejores rindes en el corto plazo. “Vamos a tener 4 o 5 años en donde los altos van a rendir más que los enanos por el desarrollo que lleva la tecnología”, subrayó.

Un futuro prometedor

En su cierre, Vyn se mostró optimista, aunque prudente: “Quién sabe el futuro del maíz enano. Creo que tiene un gran potencial para el futuro, pero solo Dios sabe”, expresó.

La disertación dejó en claro que, aunque todavía no se trata de una tecnología masiva, el maíz de baja estatura ya forma parte de la agenda global y despierta un fuerte interés entre los productores y técnicos. Rosario fue testigo de una discusión que puede anticipar uno de los cambios más importantes en la agricultura de los próximos años.