El maíz argentino consolida su liderazgo en Asia


El maíz se mantiene como un pilar de la economía agroexportadora de la Argentina, representando uno de cada diez dólares generados por ventas externas. Según la Guía Estratégica para el Agro, el 72% de la producción se destina a la exportación, consolidando su rol como uno de los cereales más estratégicos del país.

Con un promedio del 39% de la producción nacional de granos en los últimos cinco años, el maíz no solo lidera la cosecha sino que también mantiene la segunda mayor superficie sembrada de manera ininterrumpida en la última década.

El maíz temprano, que se sembró a tiempo en la última campaña, genera expectativas favorables para el próximo ciclo, con posibilidades de alcanzar una cosecha récord. La estabilidad y el crecimiento sostenido de este cultivo fortalecen su posición dentro del complejo agroindustrial y permiten proyectar su influencia en mercados globales clave.

chile, exportaciones, trigo, maíz, mercado de granos, granos, mercado

Un complejo clave para las exportaciones

El impacto del maíz en la economía argentina va más allá del grano. Con exportaciones que representan cerca del 10% de las ventas externas, el cereal se ubica entre el segundo y cuarto complejo exportador del país. Además del grano, Argentina comercializa semillas, aceite, almidón, sémola y otros derivados, ampliando el valor agregado de la cadena.

El maíz es también fundamental para la producción de carnes y lácteos, gracias a su incorporación en balanceados, y gana protagonismo en la industria del etanol, lo que permite diversificar sus usos y generar mayores oportunidades de negocio. Para la campaña 2024/25, se proyecta un volumen exportable superior a 33 millones de toneladas, un 7 % menos que el ciclo previo, lo que mantendría al país como tercer exportador mundial de maíz.

Maíz, rendimiento, agroindustria, Gobierno, cultivos, nuevos

Asia, el principal destino

En la última década, Asia se consolidó como el principal destino del maíz argentino, recibiendo cerca de la mitad de los envíos anuales. Este liderazgo refleja la estabilidad de la región frente al fuerte crecimiento de la producción nacional. La campaña 2023/24 cerró con el segundo mayor volumen de maíz exportado al continente asiático del que se tenga registro.

Detrás de Asia, África y América muestran dinámicas cambiantes: mientras África redujo su participación, América ha comenzado a recuperar espacio como mercado destino. La diversificación geográfica ayuda a mitigar riesgos y asegura la continuidad del flujo exportador.

Dentro de Asia, los principales compradores no son China ni India, sino los países del Sudeste Asiático. Vietnam y Malasia lideran las compras, seguidos por Indonesia y Filipinas, que muestran un crecimiento sostenido. En Medio Oriente, Arabia Saudita se consolida como el mayor comprador, mientras que Corea del Sur se ha incorporado recientemente como un destino relevante.

Ganadería, maíz, engorde, nutrición bovina, hongo

La alimentación animal sostiene la demanda global

En África, la demanda se concentra en el norte, con Egipto, Argelia y Marruecos como principales importadores, mientras que en América destacan Perú y Chile. En estos mercados, el maíz se destina principalmente a la alimentación animal, un sector que sigue en expansión.

En los últimos diez años, el uso del maíz para alimentación animal creció 23% en Chile, 34% en Arabia Saudita y 39% en Vietnam. Este aumento se refleja también en la producción y consumo de carne, con incrementos de 26% en Chile, 46% en Arabia Saudita y 74% en Vietnam, lo que genera nuevas oportunidades comerciales para el complejo cárnico argentino.

El maíz argentino no solo consolida su liderazgo en la producción y exportación de granos, sino que también se confirma como un motor estratégico para la industria ganadera y agroindustrial. La combinación de producción eficiente, alta demanda internacional y diversificación de mercados augura un futuro sólido para uno de los cultivos que más destacan en el país.