Madera: Estados Unidos se consolida como el principal destino en este 2025


El sector forestal argentino atraviesa un año de fuerte expansión en sus exportaciones de madera con valor agregado. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP), entre enero y agosto de 2025 las ventas externas de productos maderables crecieron 34,5% en valor, impulsadas por la demanda internacional y la consolidación de Estados Unidos como principal destino.

Este crecimiento confirma una tendencia de diversificación y madurez en la cadena forestoindustrial argentina, que supo sostener su competitividad a pesar de los desafíos logísticos y financieros de los últimos años. El impulso proviene tanto de los rubros tradicionales —como madera aserrada y molduras— como de aquellos con mayor grado de industrialización, especialmente muebles y papel.

Crecimiento sostenido en los principales rubros

De acuerdo con el informe oficial, el rubro papel y cartón registró un aumento del 27% interanual en los primeros ocho meses del año. En tanto, el segmento de muebles —uno de los que más valor agregado incorpora— creció 57% en comparación con igual período de 2024.

Por su parte, las exportaciones de madera aserrada aumentaron 31% en volumen y valor, reflejando la recuperación de la demanda de obras de construcción y carpintería en América del Norte. Estos datos evidencian que la cadena maderera argentina no solo mantiene su dinamismo exportador, sino que además está consolidando un perfil de mayor sofisticación industrial.

Durante 2024, Argentina había exportado productos del rubro madera a 70 países. En lo que va de 2025, Estados Unidos concentró el 35,7% de las colocaciones externas, con las molduras y la madera aserrada como los productos más demandados. Otros destinos relevantes fueron Chile, Uruguay, México y países del norte de África, aunque ninguno alcanzó el volumen y el dinamismo del mercado estadounidense.

Estados Unidos, madera, exportacion

Calidad, genética y silvicultura de precisión

Desde la SAGyP destacaron que la materia prima argentina se distingue por su calidad estructural y estética, un atributo clave para competir en los mercados más exigentes. Según el organismo, esta calidad es el resultado de la aplicación sistemática de prácticas silvícolas —como podas y raleos— durante las distintas etapas del crecimiento forestal.

“La combinación de estas prácticas incrementa la proporción de madera libre de nudos y produce árboles de mejor forma y tamaño”, explicaron. Esto no solo mejora el rendimiento industrial, sino que permite obtener productos de mayor valor agregado, como tableros laminados, molduras y componentes para la industria del mueble.

A estos factores se suman las condiciones naturales del país y la larga tradición en mejoramiento genético forestal, que supera los 60 años. Gracias a esa experiencia, Argentina ha logrado tasas de crecimiento más altas que en otras regiones del mundo, reduciendo incluso a la mitad el tiempo de crecimiento de las coníferas respecto de los países del hemisferio norte.

Esta ventaja biológica se traduce en una mayor rotación productiva, con ciclos más cortos y una oferta continua de madera de calidad, especialmente en las regiones de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, que concentran más del 80% del volumen forestoindustrial nacional.

Estados Unidos, madera, exportacion

Valor agregado y desarrollo regional de la madera

El crecimiento exportador no solo beneficia al sector en términos de divisas, sino que también tiene un impacto directo en las economías regionales. Las plantas industriales vinculadas al aserrado, secado, laminado y producción de muebles generan miles de empleos en zonas donde la forestoindustria es la principal actividad económica.

Además, las inversiones en tecnología y energías renovables dentro del sector forestal están impulsando un modelo productivo más sustentable, con aprovechamiento integral de la biomasa y reducción de residuos industriales.

A pesar del buen desempeño, el sector enfrenta desafíos. Entre ellos, la necesidad de mejorar la infraestructura logística, aumentar la conectividad de los puertos del litoral y asegurar un régimen fiscal competitivo que incentive la industrialización local.

Con todo, las perspectivas para lo que resta de 2025 son optimistas. La demanda de productos maderables con valor agregado continúa firme, especialmente en Estados Unidos, donde el consumo de madera para construcción y muebles se mantiene alto.

Con una base productiva sólida, genética avanzada y capacidad industrial creciente, la forestoindustria argentina avanza hacia un modelo exportador más diversificado y sostenible, con Estados Unidos como socio estratégico y con potencial para seguir abriendo mercados de alto valor en los próximos años.