Caputo y Pino destacan que próximas licitaciones impulsarán competitividad en el campo


El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para dialogar sobre cuestiones productivas e infraestructura clave para la actividad agropecuaria. El encuentro tuvo lugar en un contexto marcado por las inundaciones en el centro oeste bonaerense, que mantienen anegadas más de un millón de hectáreas, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Durante la reunión, Pino y Caputo pusieron especial atención en las próximas licitaciones para rutas, vías navegables y la Hidrovía, obras que según la SRA “generarán mayor competitividad, reducirán los costos y favorecerán el arraigo productivo”, elementos considerados esenciales para el crecimiento sostenido del país.

Infraestructura en el centro oeste bonaerense

La infraestructura vial y fluvial es una de las preocupaciones centrales de los productores de la región. Las recientes lluvias provocaron anegamientos generalizados, complicando la producción agrícola y dificultando el transporte de granos y productos agroindustriales.

En particular, la obra de dragado del río Salado, que comprende unos 30 kilómetros entre la ruta 205 y el puente que une Ernestina con Elvira, sufrió paralizaciones que potenciaron los problemas de inundaciones en los partidos de 25 de Mayo, Roque Pérez y Lobos. Sin embargo, trascendió que el gobierno nacional ya habría aprobado los fondos para la continuidad de la obra, generando expectativas de pronta ejecución y alivio para los productores afectados.

Luis Caputo, Nicolás Pino, Sociedad Rural Argentina, Gobierno, Economía

“La Argentina necesita obras que no solo mitiguen los efectos de las lluvias, sino que también fortalezcan la competitividad del campo”, destacó Nicolás Pino durante su encuentro con el ministro Caputo.

Licitaciones que buscan eficiencia y previsibilidad

En el encuentro entre Pino y Caputo se detalló que las licitaciones de rutas y vías navegables, previstas para abrirse a partir del próximo mes, buscan mejorar la logística agroindustrial y reducir los costos de transporte, un factor determinante para aumentar la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional.

Respecto de la Hidrovía Paraná-Paraguay, Pino y Caputo repasaron las recientes gestiones de las principales entidades usuarias, quienes presentaron en Zárate una propuesta unificada de tarifas y secciones para la próxima concesión. Entre las instituciones involucradas figuran la Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario, Ciara-CEC, la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas.

Luis Caputo, Nicolás Pino, Campo

El documento busca mantener el actual esquema de secciones, estableciendo un máximo de calado y capacidad de carga de los buques de transporte de pasajeros y mercaderías, en una fórmula consensuada entre los usuarios privados. También solicita que los costos de peaje estén disponibles públicamente, promoviendo transparencia y visibilidad sobre los beneficios y costos de la carga containerizada.

Hidrovía y exportaciones: un vínculo estratégico

El objetivo de estas gestiones es claro: potenciar la capacidad exportadora argentina y acelerar la disponibilidad de calado necesario para garantizar la navegación eficiente de buques de gran porte. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la meta es alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio, siempre respetando los estudios de impacto ambiental.

“Estas obras no solo mejoran la logística, sino que también generan mayor previsibilidad para los productores y el sector exportador, elementos fundamentales para sostener inversiones a mediano y largo plazo”, destacó Caputo durante la reunión.

Hidrovía, Manuel Adorni, licitación, Hidrovía, Argentina, Paraguay, Hidrovía, Manuel Adorni, licitación

Una mirada hacia el futuro del agro

El encuentro entre el ministro de Economía y el presidente de la SRA dejó un mensaje común: el campo argentino necesita infraestructura moderna y previsibilidad normativa para desarrollar todo su potencial. Tanto Pino como Caputo coincidieron en que las próximas licitaciones representan una oportunidad estratégica para consolidar la competitividad de la agroindustria y asegurar la integración de los corredores productivos con los mercados internacionales.

En un contexto marcado por los desafíos climáticos y la necesidad de inversión en infraestructura, la coordinación entre el sector público y privado aparece como la herramienta clave para garantizar que la producción agropecuaria siga siendo un motor de crecimiento y generación de divisas para la Argentina.