Luis Caputo celebró la baja en los combustibles de YPF para el 1 de mayo


El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó públicamente la reciente baja del precio de los combustibles anunciada por YPF, y enmarcó la medida dentro de lo que calificó como una nueva etapa económica para la Argentina, caracterizada por la posibilidad de que los precios también bajen, rompiendo con la dinámica inflacionaria que dominó durante décadas.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, el funcionario afirmó: “YPF baja 4 % el precio de los combustibles. En esta nueva Argentina, los precios no son inflexibles a la baja”. La frase busca instalar una visión optimista respecto del futuro de la economía nacional y transmitir un cambio de paradigma en torno al comportamiento de los precios en un contexto de estabilización macroeconómica.

Caputo también subrayó que, tras esta baja, los valores de los combustibles en estaciones de servicio de YPF se ubicarán un 9 % por debajo del promedio de la competencia, lo que refuerza su planteo sobre una mayor competitividad y racionalidad de precios en el mercado interno.

YPF

Un cambio de escenario para Luis Caputo

La reducción, que regirá a partir del jueves 1 de mayo, fue anunciada por YPF en un contexto en el que el Gobierno busca consolidar un escenario de desinflación sostenida y restaurar el poder adquisitivo de la población sin recurrir a controles de precios o intervenciones directas.

Durante la apertura de la EXPO EFI 2025, uno de los principales foros de economía y finanzas del país, Caputo ya había anticipado esta tendencia al asegurar: “Estamos en otra Argentina, en una Argentina en la que los precios pueden bajar. No tiene sentido económico que haya inflación. La inflación va a colapsar”.

Estas declaraciones marcan una diferencia con gestiones anteriores y apuntan a consolidar un relato oficial según el cual la economía argentina ha ingresado en una fase de normalización, gracias a una serie de políticas de ajuste fiscal, disciplina monetaria y liberalización de mercados.

Luis Caputo, cepo, retenciones

Contexto de estabilización y competencia

La decisión de YPF también se interpreta como una señal del impacto de la estabilidad cambiaria y la moderación de los costos de importación de combustibles, insumos y logística. Además, refleja la intención de la petrolera con mayoría estatal de liderar el proceso de corrección de precios en un momento en que la caída del consumo obliga a las empresas a replantear sus estrategias comerciales.

El anuncio no se produce en el vacío: llega tras varios meses de ajuste de tarifas en distintos rubros, y en medio de una discusión pública sobre la sostenibilidad de los aumentos en un entorno de retracción del consumo y enfriamiento de la actividad económica.

Caputo sostuvo recientemente que la economía “está dejando atrás la era de precios rígidos al alza”, y que ahora, con condiciones macro más sólidas, los bienes y servicios comenzarán a acomodarse a niveles más acordes con la capacidad de pago de los consumidores.

Javier Milei, CPAC, Trump,

Expectativas y próximos pasos

La baja en los combustibles es presentada por el Gobierno como un hito simbólico y práctico: no solo mejora el bolsillo de los consumidores, sino que también refuerza la narrativa oficial de que el programa económico está dando resultados concretos.

Fuentes del Ministerio de Economía aseguran que esta reducción de precios podría repetirse en otros sectores, como indumentaria, automóviles, electrodomésticos y servicios, en la medida en que se consolide el proceso de remonetización y se mantenga la estabilidad del tipo de cambio.

Para Caputo, estas señales de baja en los precios son esenciales para cambiar las expectativas y recuperar la confianza. En su visión, el principal motor del crecimiento económico vendrá no por el impulso del gasto público, sino por una reactivación de la demanda privada basada en precios razonables y previsibles.

Economía, 2025, Javier Milei, Luis Caputo, Ministerio de Economía

Una política de precios sin controles

Lejos de recurrir a mecanismos de control estatal, el enfoque del actual equipo económico se basa en la competencia y la eficiencia de mercado como reguladores de los precios. Así, la baja impulsada por YPF busca posicionarse como referencia en un mercado más competitivo, sin intervención directa del Estado pero con una presencia estratégica de empresas públicas en sectores clave.

Caputo concluye su planteo con un llamado a “cambiar el chip” y entender que el país está atravesando un proceso de transformación estructural, en el que los precios —lejos de estar atados al alza perpetua— pueden, y deben, ajustarse a la baja cuando las condiciones lo permiten.

Con esta medida, el Gobierno busca no solo alivianar el costo del transporte y la logística, sino también instalar un nuevo clima económico en el que las expectativas de inflación sean reemplazadas por expectativas de estabilidad y competencia real.