Luis Caputo contra la automotriz: “Usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores”


En medio de un contexto económico delicado, el ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó una dura advertencia a una de las principales automotrices del país por un posible aumento de precios. Según el funcionario, el Gobierno no dudará en intervenir si considera que se está rompiendo la “relación de confianza” que mantiene con las empresas del sector.

El episodio se desató luego de que se difundiera en medios periodísticos que Stellantis —grupo automotor que comercializa marcas como Peugeot, Fiat, Citroën y Jeep— planeaba implementar un incremento del 3,5% en sus precios a partir de este martes. Al tomar conocimiento de esa versión, Caputo reaccionó rápidamente a través de sus redes sociales y planteó un mensaje con tono de advertencia.

“No creo que sea así. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria”, escribió el ministro Luis Caputo. Y agregó: “Si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores”.

Autos, impuestos, Luis Caputo

Con estas declaraciones, Luis Caputo dejó claro que la administración de Javier Milei está dispuesta a intervenir frente a prácticas que considere perjudiciales para el bolsillo de la ciudadanía. Aunque no precisó qué tipo de “herramientas” podría utilizar el Ejecutivo, el mensaje generó revuelo tanto en el sector automotor como en el resto de las industrias, en un momento en que el Gobierno nacional busca contener la inflación sin apelar a controles de precios tradicionales.

La frase del ministro sugiere que el Gobierno vigilará de cerca el comportamiento de las empresas formadoras de precios, incluso cuando se trata de actores de peso en sectores estratégicos de la economía. La advertencia también puede interpretarse como un intento de sostener la baja en la inflación registrada en los últimos meses, luego del fuerte ajuste aplicado desde diciembre.

Luis Caputo, Javier Milei

Contexto tenso con los precios

Esta no es la primera vez que Caputo interviene públicamente para marcarle la cancha a las empresas. La semana pasada, celebró que varias cadenas de supermercados rechazaran listas de precios con aumentos enviadas por proveedores del sector alimenticio. “Felicitaciones a los supermercados que se plantaron”, había escrito en X (antes Twitter) Luis Caputo, resaltando el gesto como parte del esfuerzo por estabilizar la economía.

Las declaraciones del ministro se producen en un momento en que el Gobierno intenta consolidar una tendencia a la desaceleración inflacionaria. Tras el pico del 25% mensual registrado en diciembre, los índices comenzaron a ceder, y desde el Ministerio de Economía buscan sostener esa curva descendente sin intervenir directamente en los mercados, pero apelando a lo que denominan “acuerdos de confianza” con el sector privado.

Impuestos, autos

La mirada de Luis Caputo sobre la industria automotriz

La industria automotriz ha sido uno de los sectores que más sufrió los vaivenes del poder adquisitivo y de las políticas de importación durante los últimos años. Con ventas que vienen en baja y costos crecientes, muchas empresas del rubro han buscado actualizar sus listas de precios para sostener márgenes en un contexto de volatilidad. Sin embargo, el mensaje del Gobierno busca marcar límites frente a eventuales abusos, incluso si estos derivan de presiones internas del mercado.

Desde Stellantis no se emitió ninguna comunicación oficial tras la advertencia del ministro. Sin embargo, fuentes del sector señalaron que no hubo confirmación formal sobre aumentos, y que los ajustes de precios se evalúan permanentemente en función de la evolución del dólar, los insumos y la demanda.

El Gobierno de Javier Milei ha prometido una economía sin intervenciones estatales directas, y ha eliminado mecanismos como Precios Justos o acuerdos sectoriales. Sin embargo, la advertencia de Caputo marca una excepción: se busca ordenar los precios a través de presión política y apelando al “compromiso empresario”, en lugar de instrumentos regulatorios tradicionales.

En este escenario, la advertencia a Stellantis puede verse como una señal al resto del sector privado: si bien el Ejecutivo no impondrá controles formales, no tolerará movimientos que considere desmedidos o injustificados, especialmente en sectores sensibles como el automotor o el alimenticio.