Mendoza activa la segunda alerta fitosanitaria para controlar la Lobesia botrana
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó el inicio de la segunda alerta fitosanitaria para el control de Lobesia botrana, conocida como la polilla de la vid, una de las plagas más relevantes para la vitivinicultura argentina. La medida alcanza a fincas ubicadas en los Oasis Norte, Este y en el Valle de Uco, zonas donde se concentra gran parte de la producción de uva de Mendoza. La campaña abarca fechas específicas según el área, lo que exige organización y cumplimiento estricto por parte de los productores.
En el caso del Oasis Norte y Este, las aplicaciones deben realizarse hasta el 5 de diciembre. Los establecimientos del Valle de Uco, por su parte, deberán iniciar los tratamientos entre el 2 y el 12 de diciembre, un cronograma que busca cubrir de manera sincronizada las distintas etapas del ciclo de la lobesia botrana. La alerta se activa cada temporada para identificar el momento óptimo de intervención, permitiendo maximizar la eficacia de los tratamientos.
Productos autorizados y control integrado
Según el Programa Nacional de Lobesia botrana, los trabajos en campo deben realizarse únicamente con productos fitosanitarios habilitados por SENASA. El organismo insiste en que las aplicaciones deben ejecutarse siguiendo al pie de la letra las indicaciones del marbete, ya que el uso incorrecto de los productos puede reducir su efectividad o generar problemas secundarios en el cultivo. La fiscalización sobre el uso de insumos se intensifica durante los periodos de alerta, por lo que se recomienda a los productores revisar todas las normativas actualizadas.
La obligación también alcanza a quienes aplican la Técnica de Confusión Sexual (TCS). Incluso los productores que utilizan difusores de feromonas están obligados a complementar el manejo con aplicaciones químicas, dado que la combinación de métodos mejora el control de la plaga y evita reinfestaciones. El manejo integrado es actualmente la estrategia más recomendada para contener el avance de Lobesia botrana, especialmente en zonas de alta densidad productiva.

Registros obligatorios y controles en finca
SENASA recordó que todos los titulares de establecimientos deben completar y conservar la planilla de campo correspondiente a las aplicaciones realizadas. Estos registros serán solicitados durante las inspecciones oficiales, que se desarrollan en paralelo al proceso de control. Las planillas no solo permiten verificar el cumplimiento de las tareas, sino que son esenciales para el seguimiento técnico del comportamiento de la plaga y la eficacia de los tratamientos.
El organismo sanitario remarcó la importancia del respeto a los períodos establecidos, ya que cada alerta está definida con base en estudios técnicos que determinan el momento exacto del desarrollo de la lobesia botrana en cada región. Aplicar fuera de los plazos podría reducir la efectividad del control, comprometiendo no solo la producción individual, sino también el manejo regional de la plaga, que depende del trabajo coordinado entre productores, instituciones y organismos sanitarios.

Un calendario clave para proteger la producción vitivinícola
El sistema de alertas implementado por SENASA e ISCAMEN es hoy una herramienta central para sostener la sanidad de la uva en Mendoza. La polilla de la vid puede generar daños severos en racimos y pérdidas significativas de rendimiento, lo que convierte al monitoreo y el control en acciones indispensables para la continuidad de la actividad vitivinícola. La articulación entre organismos técnicos y productores resulta esencial para evitar brotes que puedan propagarse a fincas vecinas.
A lo largo de los últimos años, las campañas de control han permitido reducir de manera sostenida la presencia de la Lobesia botrana en los principales oasis productivos. Sin embargo, las condiciones climáticas y la capacidad de dispersión de la especie exigen mantener una vigilancia permanente, reforzando el compromiso de aplicar los tratamientos en tiempo y forma. La temporada actual no es la excepción y demanda un esfuerzo coordinado.

Información y canales de consulta
Para quienes necesiten asesoramiento adicional sobre la Lobesia botrana, SENASA dispone de múltiples vías de contacto. Los productores pueden comunicarse con el Centro de Operaciones de Campo en Mendoza al (261) 4985011 o escribir a [email protected], donde podrán consultar sobre productos autorizados y recomendaciones técnicas. Toda la información oficial también está disponible en la página web del organismo.
