Liquidación récord del campo: en junio se duplicó el ingreso de divisas del 2024

En el último mes de vigencia de la rebaja temporal de retenciones dispuesta por el Gobierno, el campo argentino registró una liquidación de divisas récord, con un ingreso de US$ 3.706 millones, lo que representó un aumento del 87% en comparación con junio del año pasado. El dato fue confirmado por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que destacaron la aceleración de las operaciones en vísperas del regreso a los niveles impositivos previos.
Con este resultado, el acumulado del primer semestre de 2025 llegó a US$ 15.419 millones, lo que representa una mejora del 40% frente al mismo período de 2024. Además, la comparación con mayo de este año refleja un crecimiento mensual del 21%.
Una carrera del campo contra el tiempo
El aumento en la liquidación responde a la vigencia del Decreto 38/25, que redujo transitoriamente los derechos de exportación para productos clave como soja y maíz, medida que venció el 30 de junio y solo fue prorrogada para trigo y cebada hasta marzo de 2026.

“Este resultado es consecuencia directa de la finalización del esquema de reducción de retenciones. Se anticiparon ventas y embarques para aprovechar los márgenes más competitivos antes del ajuste impositivo”, detallaron desde CIARA y CEC.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) confirmó ese movimiento anticipado en el mercado y registró que, durante junio, se declararon ventas por 6,1 millones de toneladas del complejo soja: 930.000 toneladas de aceite de soja, 2,1 millones de soja en grano, y 3,2 millones de harina de soja, que comenzarán a embarcarse a partir de julio.
El impacto de las retenciones
Desde el sector exportador advierten que el regreso a mayores alícuotas de derechos de exportación impactará negativamente en el poder de compra del complejo agroindustrial. La BCR estimó que, para los embarques programados en julio, la capacidad teórica de pago del sector caería un 9% para la soja y un 3% para el maíz, lo que podría trasladarse a menores precios al productor o a una menor competitividad.
“El ingreso de divisas es el primer paso para comprar granos a los productores. Sin ese ingreso, se reduce la capacidad del sistema para seguir operando”, advirtieron desde CIARA.

Factores externos e internos
Desde la agroindustria recordaron que la liquidación de divisas está atada al ciclo comercial de los granos, que depende de múltiples variables externas e internas: desde los precios internacionales, hasta el volumen y calidad de la cosecha, pasando por condiciones climáticas, feriados, medidas sindicales, barreras arancelarias internacionales y las normativas locales.
“Por eso, cualquier medida que introduzca cambios regulatorios abruptos —como la suba de retenciones— genera incertidumbre y distorsiones que afectan toda la cadena”, subrayaron.

Perspectivas para el segundo semestre
Con la suba de retenciones ya vigente desde el 1° de julio, el escenario para el segundo semestre plantea un posible enfriamiento en la liquidación, aunque aún con niveles elevados si se sostiene la buena cosecha y no hay sobresaltos macroeconómicos. De todas maneras, desde el sector esperan que el Gobierno revise el esquema vigente y propicie medidas que mejoren la competitividad y sostengan el flujo de divisas que necesita el país.
El agro fue nuevamente el gran protagonista en la provisión de dólares genuinos durante el primer semestre de 2025. El desafío ahora será mantener ese ritmo sin la ayuda de los incentivos fiscales que dinamizaron el negocio en los últimos seis meses.