La inflación de abril fue del 2,8% tras la salida del cepo cambiario


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó este martes una fuerte desaceleración en el ritmo de la inflación: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 2,8% en abril, marcando así el menor incremento mensual del año. Se trata, además, del primer dato oficial luego del levantamiento del cepo cambiario y la implementación de un nuevo esquema de bandas para el tipo de cambio, lo que le otorga un peso simbólico adicional al resultado.

Con este registro, la inflación acumulada en los primeros cuatro meses de 2025 alcanza un 11,6%, mientras que la variación interanual –es decir, en comparación con abril de 2024– se ubica en el 47,3%. La comparación con marzo, cuando el IPC había trepado al 3,7%, muestra una clara tendencia a la baja, aunque persisten diferencias según sectores y rubros.

Restaurantes, cultura y alimentos, los sectores con mayores subas

Entre las divisiones que impulsaron el índice general, se destacó “Restaurantes y hoteles”, con un alza del 4,1%, impulsada principalmente por el incremento en los precios de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. En segundo lugar, “Recreación y cultura” registró una suba del 4%, debido a aumentos en los servicios recreativos y culturales, que incluyen actividades como espectáculos, deportes y productos asociados al ocio.

La división “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que tiene una fuerte incidencia sobre el total del índice, tuvo un aumento de 2,9%. Dentro de este grupo se destacaron los aumentos en carnes y derivados, productos lácteos y huevos, así como pan y cereales. A pesar de estar por debajo del promedio general, su impacto en el costo de vida fue significativo, dada su relevancia en el consumo cotidiano de los hogares.

Inflación, abril

Rubros con menor variación

En el otro extremo, “Transporte” tuvo un incremento de apenas 1,7%, mientras que “Equipamiento y mantenimiento del hogar” mostró una variación mínima de 0,9%, convirtiéndose en la división con menor suba en abril. Estos datos reflejan un amesetamiento en ciertos rubros que, en otros momentos, habían sido protagonistas de aumentos importantes.

Inflación, abril

A nivel de categorías, el IPC Núcleo –que excluye precios estacionales y regulados, y se considera un buen indicador de la inflación estructural– mostró un incremento del 3,2%, liderando el movimiento del mes. Le siguieron los precios Estacionales, con un alza del 1,9%, y los Regulados, que subieron un 1,8%.

Inflación en un contexto de cambios económicos

La publicación del dato inflacionario de abril se da en un contexto de cambios profundos en la política económica. Tras meses de debate, el Gobierno levantó el cepo cambiario a comienzos del mes pasado e instauró un nuevo sistema de bandas para el dólar, con el objetivo de dar mayor previsibilidad al mercado y contener las expectativas inflacionarias.

Inflación, abril

Desde el Ejecutivo celebraron el dato como una señal de que el nuevo rumbo empieza a dar resultados, aunque analistas advierten que todavía es prematuro para hablar de una tendencia consolidada. La dinámica de los próximos meses, especialmente en relación con el tipo de cambio, las tarifas y las paritarias, será clave para determinar si la desaceleración del IPC se mantiene.

En ese sentido, distintos sectores empresarios y sindicales siguen de cerca la evolución de los precios y las políticas del Banco Central, que hasta el momento ha mantenido una postura contractiva para evitar un rebrote inflacionario tras la liberalización cambiaria.

Por ahora, abril deja una señal alentadora para la economía: por primera vez en 2025, la inflación rompe la barrera del 3% mensual. El desafío será sostener la tendencia sin que ello implique una pérdida del poder adquisitivo ni una caída del consumo.