Julio húmedo: las lluvias importantes llegarían recién en la segunda quincena


Las condiciones meteorológicas en gran parte del país se mantienen con un patrón repetido: nieblas, lluvias débiles y altos niveles de humedad. Aunque el cielo permanece mayormente cubierto y las precipitaciones son intermitentes, se anticipa que las lluvias más significativas recién se materializarán hacia mediados o fines de julio. En este contexto, las actividades del agro, especialmente las tareas de siembra, se ven afectadas por la persistente humedad en superficie y la falta de ventanas secas sostenidas, según el Servicio Meteorológico Nacional.

Durante la jornada del jueves, el panorama climático no mostró grandes variaciones respecto a días anteriores. La franja central del país continuó bajo la influencia de nieblas densas y precipitaciones leves, que en algunos sectores acumularon milímetros por la persistencia de las lloviznas, más que por eventos convectivos intensos.

Las lluvias actuales no responden a frentes activos o tormentas bien definidas, sino que son producto de una sobresaturación del aire. En este tipo de situaciones, la atmósfera cargada de humedad condensa de manera persistente sin generar inestabilidad fuerte, lo cual deja un escenario de cielos grises, nubes bajas y lloviznas continuas, con escasa amplitud térmica.

Lluvias, clima

Nieblas y nubes bajas: el combo que domina el centro del país

El fenómeno de nieblas densas y nubes bajas estratiformes se instaló especialmente sobre el centro y norte del país, lo que impide la insolación durante gran parte del día. Esta condición limita el aumento de las temperaturas máximas, que se mantienen suaves, mientras que las mínimas no logran descender lo suficiente debido al efecto de “tapón” de la capa nubosa.

Sin embargo, hay algunas regiones que escapan parcialmente a esta estructura. En zonas del noreste argentino, la cobertura nubosa se ha fracturado por momentos, permitiendo algo más de insolación. En esos sectores, las temperaturas máximas se han ubicado por encima de los valores normales para esta época del año, lo que evidencia el fuerte contraste térmico entre regiones.

Lluvias, julio

Temperaturas máximas promedio vs. normales históricas (últimos 5 días)
(Comparación por regiones: Centro – NEA – NOA)

RegiónMáxima promedioNormal históricaDiferencia
Centro15,2 °C17,5 °C-2,3 °C
NEA25,1 °C22,4 °C+2,7 °C
NOA21,8 °C20,9 °C+0,9 °C

Fin de semana: algo de sol, pero sin cambios estructurales

El pronóstico indica que durante el fin de semana podría haber momentos de mayor insolación, especialmente en franjas intermitentes y sin continuidad. Aun así, las condiciones generales seguirán dominadas por un ambiente húmedo, saturado y con escasa circulación de aire seco que permita la renovación de la atmósfera.

En este contexto, las tareas agrícolas se ven seriamente condicionadas, ya que la combinación de alta humedad y falta de sol complica tanto la transitabilidad en los lotes como la logística para avanzar con las siembras.

Otoño, clima, lluvias

La esperanza llega con el próximo frente

El panorama comenzaría a cambiar recién hacia mediados de la semana próxima. Según los modelos meteorológicos, la llegada de un frente frío activo podría generar lluvias más generalizadas y significativas en buena parte del país. Estas precipitaciones marcarían un punto de inflexión, ya que renovarían la masa de aire, permitirían el drenaje del exceso de humedad y mejorarían el ambiente para retomar labores de campo.

Hasta que eso ocurra, la situación sigue planteando incomodidades: no hay eventos extremos, pero sí una continuidad de condiciones poco propicias para la actividad agropecuaria. El invierno se presenta gris, húmedo y con escasos márgenes térmicos, con una atmósfera que necesita una renovación urgente para destrabar el escenario actual.