JP Morgan y las proyecciones económicas de Argentina en 2026

El banco estadounidense JP Morgan, una de las entidades financieras más influyentes del mundo, presentó su informe de mitad de año con un diagnóstico alentador para el futuro económico de Argentina. El análisis destaca la consolidación del programa de estabilización del Gobierno de Javier Milei y proyecta un escenario de baja inflación, tipo de cambio competitivo y recuperación de reservas en los próximos meses, incluso de cara a las elecciones de octubre.
“El ancla del proceso de estabilización es la disciplina fiscal”, señala el documento, en el que se valora el cambio de rumbo respecto a años anteriores, con una corrección rápida y profunda de los desequilibrios heredados. En 2023, el país cerró con un déficit primario del 2,4% del PBI y un déficit financiero del 4,6%. En contraste, 2025 ya exhibe superávits primario (1,7%) y financiero (0,4%), algo que no se lograba desde hace más de una década.
Inflación en descenso y dólar estable
Una de las claves del informe es la evolución de la inflación, que había sido la principal preocupación al inicio del nuevo gobierno. JP Morgan proyecta que la inflación mensual se mantendrá estable en torno al 1,6-1,8% en el segundo semestre, con una aceleración leve en julio producto de ajustes estacionales y tarifarios. Sin embargo, en enero de 2026 se perforaría la barrera del 1% mensual, marcando el regreso a un régimen de inflación baja.

“El proceso de desinflación volvió a ganar impulso tras el freno registrado en marzo”, sostiene el informe, en línea con los datos difundidos por el INDEC, que marcó un IPC de 1,6% en junio.
En cuanto al tipo de cambio, JP Morgan considera que la apreciación del tipo de cambio real multilateral “llegó para quedarse”, siempre que se mantenga el compromiso fiscal y crezca el ahorro interno. La cotización actual se ubica en torno a los $1.208, y se espera que en 2026 se mantenga competitiva, con un piso estimado en $1.193, similar al valor de la era Macri en sus primeros años.
Reservas en terreno positivo y superávit externo
Uno de los puntos que aún genera alerta en el mercado es la posición de reservas netas del Banco Central, que se mantiene en terreno negativo por unos USD 7.500 millones. Sin embargo, el informe proyecta una rápida reversión en los próximos meses: hacia fin de año, el saldo sería positivo en USD 8.600 millones y seguiría creciendo hasta alcanzar USD 36.400 millones en 2028.
Este salto se explicaría por varios factores: un superávit energético sostenido, el impulso exportador del agro y la minería —en especial por litio y cobre— y el crecimiento del turismo receptivo. Según la proyección de JP Morgan, las exportaciones totales de bienes y servicios podrían alcanzar los USD 144.000 millones en 2030, casi el doble que el promedio de los últimos cinco años.

Voto de confianza al oficialismo
En el plano político, JP Morgan también se muestra optimista. Destaca que la imagen del presidente Milei se mantiene “sólida”, a pesar del impacto del ajuste fiscal sobre el consumo interno, y proyecta un escenario electoral favorable al oficialismo en las elecciones de octubre. Según sus relevamientos, el libertario lidera la intención de voto con 39,4%, frente a 28,7% del kirchnerismo.
“La polarización creció, pero el oficialismo se mantiene competitivo y con alta aprobación en su núcleo duro”, subraya el informe. No obstante, advierten que la volatilidad electoral podría generar tensiones de corto plazo, especialmente en los mercados de bonos en pesos.

Recomendaciones a inversores: cautela temporal
Pese al tono positivo del análisis macroeconómico, JP Morgan también recomienda prudencia táctica en los próximos meses. En junio, aconsejaron reducir exposición a bonos en pesos, previendo cierta turbulencia asociada al calendario electoral y al fin del ciclo estacional favorable del primer semestre. “Preferimos esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos”, indicaron.
En resumen, JP Morgan trazó una hoja de ruta esperanzadora para la economía argentina, aunque también recordó que el éxito del programa económico dependerá del cumplimiento sostenido de las metas fiscales y de reformas estructurales clave. Si se consolida ese rumbo, 2026 podría marcar el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento sostenido en el país.