Javier Milei prepara un gesto político fuerte al campo: retenciones y reformas


Este sábado, la Exposición Rural de Palermo será el escenario elegido por el presidente Javier Milei para ratificar su alineamiento con el campo. En un acto cargado de simbolismo y expectativa, el mandatario ingresará al predio a bordo del tradicional auto descapotable —como no lo hace un jefe de Estado desde hace décadas— y pronunciará un discurso que promete un anuncio histórico: la baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias, con foco en la carne de novillo.

Javier Milei estará en La Rural y hay expectativa en el campo

El gesto no solo representa un alivio fiscal para una parte del complejo agroindustrial, sino también un guiño político a un sector clave del electorado libertario. Según trascendió, la medida ya está definida y su impacto fiscal sería moderado: menos de 200 millones de dólares anuales, según estimó Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). “Sería un gesto importante para un sector que viene muy golpeado, aunque el reclamo de fondo sigue siendo la eliminación o reducción más amplia en los granos, donde están los principales obstáculos”, explicó el dirigente.

Desde su asunción, Javier Milei mantuvo una relación estratégica con el agro, marcada por señales de desregulación, reducción de cargas y promesas de apertura comercial. Entre enero y junio, el Gobierno implementó una baja temporal de retenciones: la soja pasó del 33% al 26%, el maíz, trigo y cebada bajaron del 12% al 9,5%, y el girasol cayó del 7% al 5,5%. Ahora, con un nuevo anuncio en carpeta, el oficialismo busca reforzar su alianza con los productores.

Retenciones, Javier Milei, Mesa de Enlace, La Rural, Nicolás Pino

Pero la apuesta libertaria en Palermo no se limita a un anuncio fiscal. Esta semana, el ministro de Modernización, Federico Sturzenegger, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, participaron de distintos encuentros en el marco de la Expo, donde delinearon el rumbo que se viene en materia de políticas agropecuarias.

Sturzenegger, apodado el “ministro de las desregulaciones”, fue el más directo: pidió explícitamente el voto para La Libertad Avanza en las elecciones provinciales y adelantó una serie de reformas estructurales en las que su cartera está trabajando. “La ley de tierras y la ley de fuegos son trabas al pleno ejercicio del derecho de propiedad”, dijo el funcionario, en clara referencia a los límites actuales para la compra de tierras por parte de extranjeros y la restricción de usos tras incendios.

También apuntó a las normativas municipales que prohíben el uso de fitosanitarios en zonas rurales y celebró la flexibilización para el uso de drones como alternativa tecnológica. En paralelo, confirmó que el Gobierno trabaja en la habilitación de corredores para bitrenes, con el objetivo de reducir costos logísticos, y en la integración al sistema internacional de patentes (PCT), para mejorar la protección de la propiedad intelectual de semillas y productos agroindustriales.

AySA, privatización, Senasa, Fitosanitarios, CREA, FACULTADES DELEGADAS, gobierno, Federico Sturzenegger, fmi, Exportaciones, hortalizas, INTA

Otro tema espinoso que abordó fue la importación de maquinaria agrícola. “Una de las luchas más grandes fue con los fabricantes locales. Básicamente, nos puteamos, pero avanzamos. Gracias a eso, el precio de las máquinas cayó un 30%”, dijo Sturzenegger con tono provocador, generando tanto risas como incomodidad entre los presentes.

Por su parte, Francos se mostró más moderado. Reconoció que “tal vez” Javier Milei anuncie el sábado las medidas concretas y pidió paciencia a los productores: “Probablemente el Presidente haga referencia al tema y a los tiempos. Hay mucho por hacer, pero lo estamos haciendo”, aseguró.

ganadería, retenciones, productores, norte grande Javier Milei, Expo Rural, 2024, retenciones, Bolsa de Comercio de Rosario, producción, mercado

La visita de Javier Milei a La Rural, con su carga simbólica, representa un intento de sellar una nueva etapa en la relación entre el Estado y el campo. Más allá del anuncio de las retenciones, el Gobierno busca consolidar una narrativa en la que el agro deja de ser visto como un enemigo fiscal y pasa a ser el motor de un modelo de desarrollo basado en la libertad de mercado, la desregulación y la apertura al mundo. La Rural, como en otras épocas, vuelve a ser el escenario elegido para esa apuesta.