Javier Milei anunció una baja “permanente y sin vuelta atrás” de las retenciones: la soja pagará 26%

El presidente Javier Milei cumplió con las expectativas del sector agropecuario y anunció una significativa reducción de las retenciones, los derechos de exportación (DEX), durante el acto de inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo 2025. Frente a un auditorio colmado de productores, dirigentes rurales y empresarios, el mandatario definió la medida como “permanente y sin vuelta atrás” y afirmó que eliminar las retenciones es “una obsesión” de su gobierno.
Los detalles del discurso de Javier Milei
El anuncio llegó minutos después del encendido discurso del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien había calificado a las retenciones como “una calamidad” que “ahoga a las pymes del campo” y había reclamado al Ejecutivo avanzar en su eliminación definitiva. Milei recogió el guante y, tras repasar algunas de las medidas que su gestión ha implementado en favor del campo, remarcó: “Solo queda el yunque más pesado, las retenciones, y tengo un anuncio importante sobre este gran flagelo que nunca debió haber existido”.
En detalle, Milei anunció que los derechos de exportación al poroto de soja bajarán del 33% al 26%, mientras que en sus subproductos –como harina y aceite– caerán del 31% al 24,5%. Para la carne vacuna y aviar, la alícuota se reducirá del 6,75% al 5%. En el caso del maíz y el sorgo, pasará del 12% al 9,5%, y para el girasol se establecerá en un 5,5%. Además, confirmó que la rebaja temporaria para trigo y cebada, que estaba vigente hasta marzo de 2026, será ahora permanente con un porcentaje del 9,5%.

El presidente aseguró que la rebaja fiscal no solo busca aliviar la presión tributaria sobre los productores, sino también estimular la producción, mejorar la competitividad y acelerar la recuperación del campo tras años de sequía, inflación y estancamiento. “Toda mejora del superávit irá a la reducción de impuestos. La baja de retenciones continuará hacia adelante”, aseguró, en medio de un clima de aprobación por parte del público presente.
La medida, largamente reclamada por la dirigencia agropecuaria, llega en un momento clave de planificación para la campaña agrícola 2025/2026. Según diversos informes técnicos, los márgenes para los cultivos, especialmente la soja en campos alquilados, se encontraban muy ajustados, y la continuidad de las altas cargas fiscales era vista como un obstáculo central para la inversión. Por su parte, la actividad ganadera se muestra en mejores condiciones, aunque también esperaba señales de alivio.
El anuncio presidencial fue bien recibido por el sector. Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), destacó: “Los anuncios del Presidente son auspiciosos tanto en medidas de facilitación, desregulación e incentivos como en derechos de exportación. La baja permanente generará un efecto favorable de mayor producción que auspiciamos totalmente”.

En la misma línea, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) calificó la decisión como “un paso en la dirección correcta” para eliminar “el peor de los impuestos”. En un comunicado, el organismo expresó: “Reiteramos nuestro apoyo a estas medidas y seguiremos trabajando para eliminarlos totalmente, como ya se hizo con las economías regionales y parcialmente con las carnes”.
Vale recordar que entre enero y junio de este año, el Gobierno ya había aplicado una rebaja temporal en los DEX para soja, maíz, girasol y sorgo, medida que fue considerada como un primer gesto hacia el campo. El trigo y la cebada, una vez finalizado ese esquema, mantuvieron un tratamiento especial hasta marzo de 2026. Con el anuncio de este sábado, Milei convierte todas esas reducciones en políticas permanentes, al menos mientras él continúe en la presidencia.
Con este gesto, el Gobierno busca reforzar su alianza estratégica con el campo, uno de los sectores que más ha apoyado el cambio de rumbo económico, y apuesta a que un esquema impositivo más liviano permita consolidar la recuperación productiva, las exportaciones y el ingreso de divisas en el mediano plazo.