Javier Milei: “Tenemos el mejor campo del mundo”
El presidente Javier Milei participó del 12° Congreso de Economía Regional realizado por la Fundación Club de la Libertad en Corrientes y dio un discurso cargado de definiciones económicas, respaldos a su programa de gobierno y fuertes elogios al sector agropecuario. En una exposición extensa ante empresarios, economistas, legisladores y académicos, el mandatario ratificó su rumbo de reformas, celebró el acuerdo comercial firmado con Estados Unidos y anticipó nuevas iniciativas legislativas.
“Seguimos teniendo el mejor campo del mundo”, afirmó Javier Milei, en uno de los pasajes más aplaudidos de su intervención. Según sostuvo, el sector agropecuario argentino “soportó durante el kirchnerato la extracción de 200.000 millones de dólares y aun así sigue siendo competitivo”. En esa línea, reconoció que la eliminación de retenciones “todavía no está completada”, pero aseguró que ya se redujeron “de manera muy significativa”, junto con una baja de impuestos y regulaciones.
El mensaje al campo se dio en un contexto en el que el Gobierno busca profundizar la recuperación productiva y consolidar la confianza del sector privado. “Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente”, insistió Milei desde el escenario principal del Congreso.
Acuerdo con Estados Unidos y proyecciones energéticas
Uno de los anuncios más destacados fue la confirmación del acuerdo bilateral comercial entre Argentina y Estados Unidos, presentado horas antes por la Casa Blanca. “Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos”, celebró el mandatario. El entendimiento prevé reducción de aranceles, apertura de mercados, reconocimiento regulatorio y cooperación estratégica en áreas sensibles como energía, tecnología y agroalimentos.
Javier Milei también proyectó un salto histórico en el sector energético: anticipó que la balanza comercial de petróleo y gas podría alcanzar 50.000 millones de dólares para 2031, cifra que —subrayó— “será el doble de lo que aporta hoy el campo argentino”. Esto se vincula con la mayor inversión anunciada recientemente, el acuerdo entre YPF y ENI por 30.000 millones de dólares, además de los proyectos aprobados en el RIGI, que ya suman 25.000 millones y otros 25.000 millones en evaluación.
Reformas estructurales: empleo, impuestos y modernización laboral
El Presidente dedicó buena parte de su discurso a las reformas que planea enviar al Congreso. Entre ellas destacó un nuevo proyecto sobre periglaciares, que según dijo podría destrabar inversiones mineras y generar hasta un millón de puestos de trabajo, devolviendo a las provincias la decisión sobre sus zonas protegidas.
En materia laboral, anunció una modernización de leyes para “terminar con la industria del juicio” y permitir que los salarios se ajusten por productividad. Javier Milei defendió la iniciativa asegurando que, con un 50% de informalidad laboral, “nadie puede decir que se pierden derechos”.
En el terreno impositivo, destacó que en 20 meses el Gobierno eliminó o redujo 20 impuestos y devolvió 2,5 puntos del PBI en alivio fiscal. Según sus proyecciones, el plan fiscal hacia 2031 implicará una baja de presión impositiva acumulada equivalente a 500.000 millones de dólares, cifra superior al total de la deuda pública actual.

El “nuevo Siglo de Oro” y la apuesta por la inteligencia artificial
Milei planteó que la Argentina está en condiciones de ingresar en un “nuevo Siglo de Oro”, impulsado por sectores como la minería, el petróleo, el agro y la tecnología. En particular, destacó la futura inversión de OpenAI en el país, a la que definió como “clave para convertir a la Argentina en un hub mundial de inteligencia artificial”.
Incluso se aventuró a trazar escenarios de crecimiento acelerado gracias a la IA: “Con inteligencia artificial podríamos parecernos a España en 5 años, Alemania en 10, a Estados Unidos en 15 y ser la primera potencia mundial en 20”, dijo.
Polarización política y respaldo electoral
El discurso también tuvo un fuerte contenido político. Milei celebró el resultado de las elecciones legislativas recientes, que en su lectura marcan “el cierre de la noche populista”. Atribuyó la baja del riesgo país y la suba del valor de las acciones argentinas al respaldo a su modelo. Y volvió a apuntar contra sus opositores: “Del otro lado están los tirapiedras cavernícolas”, afirmó al criticar a quienes buscan regular la inteligencia artificial.

El evento contó con la presencia de Karina Milei, Manuel Adorni y Martín Menem, entre otros funcionarios. Organizado por el Club de la Libertad, el foro se consolidó como uno de los principales encuentros de debate económico del NEA.
