Javier Milei presentó a los gobernadores tres reformas estructurales y el rumbo del Presupuesto 2026


El presidente Javier Milei encabezó este miércoles una reunión de dos horas y media en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada con gobernadores y vicegobernadoras de todo el país. El encuentro, que coincidió con el aniversario de las elecciones del 30 de octubre de 1983, tuvo un tono institucional y sirvió para exponer las bases del Presupuesto 2026 y tres reformas estructurales que el Gobierno buscará impulsar: la laboral, la tributaria y la del Código Penal.

El objetivo de Javier Milei, según fuentes oficiales, fue abrir una mesa de diálogo con los mandatarios provinciales para avanzar en medidas de mediano y largo plazo, pero también dejar en claro el rumbo de su administración: disciplina fiscal, reformas de fondo y un marco legal “más moderno y eficiente”.

Reforma laboral: productividad y acuerdos por empresa

El primer punto abordado fue la reforma laboral, una de las más esperadas por el sector privado y más sensibles para los sindicatos. Milei propuso que los convenios colectivos de menor alcance tengan prioridad sobre los de mayor escala, habilitando así acuerdos específicos por empresa, provincia o región.

La intención oficial es permitir que los contratos laborales puedan adaptarse a las realidades productivas de cada sector o territorio, en lugar de regirse únicamente por marcos generales nacionales. “Queremos un mercado laboral dinámico, que premie la productividad y reduzca la litigiosidad”, habría expresado Javier Milei según trascendió.

También se mencionó la idea de vincular los convenios a estándares de productividad, en línea con los reclamos de los empresarios industriales, agropecuarios y de servicios, que buscan mayor flexibilidad en la contratación y una reducción de los costos laborales no salariales.

Javier Milei, gobernadores, presupuesto, reforma

Reforma tributaria: reparto, biocombustibles y cajas previsionales

El segundo eje fue la reforma tributaria, donde los gobernadores pidieron revisar las asignaciones específicas de impuestos y mejorar la reciprocidad en la distribución de recursos. Plantearon además la necesidad de garantizar mayor previsibilidad fiscal para las provincias y reclamaron inversiones en infraestructura, sobre todo en rutas, conectividad y energía.

En ese marco, varios mandatarios solicitaron la actualización de la ley de biocombustibles, una demanda con fuerte peso en las economías regionales del norte y centro del país. También se discutió la posibilidad de establecer compensaciones para las cajas previsionales provinciales que no fueron transferidas a la Nación, un tema pendiente desde hace más de una década.

Fuentes oficiales señalaron que el presidente Javier Milei “escuchó los planteos y tomó nota de los puntos prioritarios”, aunque no adelantó compromisos concretos. Sin embargo, destacó que el equilibrio fiscal es la condición necesaria para cualquier política de redistribución o inversión.

Javier Milei, gobernadores, presupuesto, reforma

Reforma del Código Penal: actualización ante los nuevos tiempos

La tercera iniciativa mencionada fue la reforma del Código Penal, un proyecto que el Gobierno busca impulsar como parte de su agenda institucional. Milei explicó que la intención es modernizar las normas en función de los cambios sociales, tecnológicos y criminales, aunque evitó mencionar artículos específicos.

Fuentes cercanas al Ejecutivo aseguran que el proyecto podría incluir la tipificación de delitos vinculados al ciberdelito, corrupción y terrorismo digital, además de una revisión integral de penas y procedimientos.

Un tono de diálogo y federalismo de Javier Milei

El Presidente destacó la necesidad de financiar la inversión productiva a través del ahorro nacional, y aseguró que las reformas estructurales buscan sentar las bases para un desarrollo sostenido “sin volver a los desequilibrios fiscales del pasado”.

donde voto, Ficha Limpia, FMI, Diputados. PASO, Ley de Bases, agro, Congreso, Diputados, senadores, Senado, Ley Bases, debate, campo, agro en la legislatura

La reunión, que se extendió por dos horas y media, contó con la presencia de dieciocho gobernadores y tres vicegobernadoras. Entre los asistentes estuvieron Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

También participaron las vicegobernadoras Silvana Schneider (Chaco), Hebe Casado (Mendoza) y Zulma Reina (Neuquén).

Aunque el encuentro no dejó anuncios inmediatos, fue valorado por varios mandatarios como un gesto de apertura política del Gobierno nacional, en un contexto donde la discusión por la coparticipación, las obras públicas y el financiamiento provincial sigue siendo uno de los principales focos de tensión.