Milei anunció la ampliación del cupo de exportación de carne a EE.UU.: “Quisiera agradecerle a Trump”
El presidente Javier Milei confirmó, en el marco del America Business Forum en Miami, que la Argentina logró un acuerdo para cuadruplicar el cupo de exportación de carne vacuna hacia Estados Unidos, que pasará de 20.000 a 80.000 toneladas, prácticamente sin aranceles. La medida representa uno de los movimientos comerciales más significativos del año para el sector agroindustrial argentino y abre una ventana de oportunidades para frigoríficos exportadores y productores ganaderos.
Un anuncio en clave internacional
El mandatario brindó un discurso de alrededor de media hora, centrado en la defensa del capitalismo y el libre mercado como motores del desarrollo global. Calificó al modelo como “el más moral de todos los existentes”, al tiempo que lo señaló como responsable histórico de la disminución de la pobreza extrema en el mundo. También celebró los resultados electorales recientes y sostuvo que su administración “construye las bases de un cambio estructural”.
Sin embargo, el tramo más resonante del mensaje de Milei estuvo dedicado a la confirmación del acuerdo con Estados Unidos. El Presidente agradeció explícitamente al ex presidente norteamericano Donald Trump y a su equipo por avanzar en la ampliación del cupo: “Quisiera agradecer al presidente Donald Trump y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior a la anterior”, señaló.
El nuevo cupo permitirá exportar cortes bovinos pagando un arancel simbólico de 40 dólares por tonelada, lo que en la práctica implica menos del 1% de retención efectiva. Hasta ahora, los envíos argentinos ingresaban bajo un régimen preferencial menor, lo que limitaba su impacto en el mercado estadounidense.

Un sector con capacidad para crecer
En su presentación, el mandatario destacó que la Argentina mantiene un stock bovino similar al de hace 30 años, lo que consideró una señal de estancamiento productivo. “Tenemos prácticamente la misma cantidad de cabezas de ganado que hace tres décadas, una locura para un país famoso por la calidad de su carne”, afirmó.
La ampliación del cupo, sostuvo Milei, forma parte de un proceso más amplio orientado a incrementar inversiones y mejorar la competitividad exportadora, impulsado por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Según fuentes del sector, la medida beneficiará de forma directa a los frigoríficos ya habilitados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, aunque se espera que otras plantas puedan sumarse mediante gestiones sanitarias en curso.
Representantes del complejo cárnico consideran que el acuerdo puede mejorar los precios internos para la hacienda destinada a exportación, aumentar el nivel de faena y sostener puestos de trabajo en regiones productoras como Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba.

Otras cadenas bajo la lupa: pesca, lácteos, granos y energía
Milei también aprovechó el escenario para enumerar sectores con alto potencial de expansión. Señaló que la Argentina no exporta cobre, mientras que Chile, con la misma cordillera, genera más de 20.000 millones de dólares anuales por ese mineral. En cuanto a petróleo y gas, proyectó ingresos de 30.000 a 40.000 millones de dólares para 2031, impulsados por Vaca Muerta y nuevas infraestructuras logísticas.
La pesca fue otro punto mencionado: actualmente representa menos del 3% de las exportaciones nacionales, pero el presidente destacó que posee “capacidad de inversión y expansión inmediata”. Además, incluyó a los sectores lácteo, granario, turístico y del conocimiento, subrayando que todos pueden ganar competitividad en un contexto económico más previsible.
“El futuro es inimaginable: quiero invitarles a que inviertan en este país y demuestren el poder y superioridad moral del capitalismo”, cerró Milei.

Un acuerdo que redefine la posición del agro argentino
La ampliación del cupo de exportación de carne a Estados Unidos marca un hito comercial en una cadena estratégica para la economía nacional. La medida refuerza la presencia argentina en mercados de alto valor, impulsa divisas y puede convertirse en un motor de mayor inversión en ganadería, tecnología y agregado de valor en origen.
Para el sector cárnico, el desafío será ahora sostener estándares sanitarios, capacidad de faena y previsibilidad productiva para aprovechar plenamente esta nueva oportunidad.
