La invernada arrancó septiembre 2025 con subas firmes y demanda sostenida

El mercado de invernada mostró en las dos primeras semanas de septiembre una dinámica claramente alcista. Según los relevamientos de AZ Group y deCampoaCampo, los precios de la mayoría de las categorías registraron incrementos semanales, con especial protagonismo de los novillitos y los terneros pesados. Si bien hubo bajas puntuales en algunas hembras livianas, el balance general refleja un inicio de mes con firmeza, selectividad de la demanda y expectativas positivas de cara a la primavera.
Subas generalizadas en los machos
En la primera semana de septiembre para la invernada, los machos fueron los grandes protagonistas de las subas. Los terneros de 160 a 180 kilos se pagaron en promedio $4.419 por kilo vivo, con un alza del 4,36% frente a la semana previa. Los 180 a 200 kilos treparon a $4.204 (+1,51%), mientras que los 230 a 260 kilos se destacaron con una suba del 5,22%, alcanzando los $4.036.
El repunte se consolidó en la segunda semana (Semana 37). Los 160 a 180 kilos escalaron hasta $4.467 (+5,49%), los de 180 a 200 kilos llegaron a $4.284 (+2,04%) y los 200 a 230 kilos promediaron $4.146 (+4,13%). En tanto, los novillitos de 300 a 330 kilos registraron la suba más fuerte, con un 7,14% semanal, alcanzando los $3.880.
Este comportamiento de la invernada muestra que la demanda está privilegiando las categorías de mayor peso, que permiten ciclos de engorde más cortos en un contexto de costos ajustados y precios firmes del maíz.

El comportamiento de las hembras
El segmento de hembras mostró un panorama más heterogéneo en la invernada. En el arranque de septiembre, las terneras de 130 a 150 kilos sufrieron una baja de 5,79%, cayendo a $4.001, mientras que las categorías intermedias y pesadas lograron subas: las de 170 a 190 kilos se negociaron a $3.869 (+3,96%) y las vaquillonas de 250 a 290 kilos llegaron a $3.693 (+6,23%).
En la semana anterior, la tendencia se repitió: las terneras más livianas retrocedieron 2,86% ($3.919), pero las demás categorías consolidaron alzas. Las de 150 a 170 kilos alcanzaron $4.044 (+1,96%), las de 190 a 210 kilos subieron a $3.922 (+4,06%) y las vaquillonas pesadas marcaron $3.845 (+4,13%).
La lectura es clara: las hembras livianas pierden atractivo en la puja de los remates, mientras que las más pesadas y cercanas a la recría mantienen firmeza por su mayor eficiencia en el uso del alimento.

Relación ternero/novillo: márgenes exigentes
Un indicador clave que sigue marcando la cancha es la relación ternero/novillo. En la semana inicial del mes se ubicó en 1,38, mientras que en la última bajó levemente a 1,35. Esto significa que se necesitan entre 1,35 y 1,38 kilos de novillo terminado para comprar un kilo de ternero de invernada.
Si bien este número sigue mostrando márgenes ajustados para el engorde, la tendencia de subas en la invernada confirma que los feedlots priorizan asegurar la reposición. El atractivo de los machos pesados y novillitos responde justamente a la búsqueda de eficiencia productiva frente al costo del maíz.

Factores que sostienen los precios
El informe señala tres elementos que explican la firmeza de septiembre. Por un lado las condiciones forrajeras favorables: las lluvias de agosto y principios de septiembre dejaron perfiles bien provistos, lo que alienta a productores a sostener o incrementar carga.
Por otro lado, las expectativas para la carne con una demanda interna estable y un frente externo en recuperación generan confianza en que los precios del gordo se mantendrán firmes. Y finalmente la competencia en los remates empujada por la necesidad de reposición para feedlots e invernadores mantiene activa la puja, especialmente por lotes de calidad y uniformes.

Un inicio de mes con señales positivas
Las dos primeras semanas de septiembre dejan un saldo favorable para el mercado de invernada. Los machos marcaron la pauta con subas generalizadas, los novillitos pesados mostraron el mayor dinamismo y las hembras intermedias y pesadas acompañaron la tendencia.
Si bien las terneras livianas continúan con precios más débiles, el balance general refleja un mercado firme, selectivo y con fundamentos que lo sostienen. De cara al resto del mes, el clima y la evolución del precio del maíz serán las variables a seguir, pero la invernada parece haber encontrado un piso sólido en este arranque de primavera.