Márgenes récord en la ganadería: la invernada alcanza hasta $382.937 por hectárea

El sector ganadero argentino registró en el tercer trimestre de 2025 márgenes superiores a los promedios históricos, especialmente en invernada, según datos difundidos por Rosgan basados en información de la Secretaría de Agricultura. Los resultados positivos abarcan todos los eslabones de la cadena, desde la cría hasta la invernada y los feedlots, aunque el informe advierte que el aumento del costo financiero y la volatilidad del mercado podrían afectar la tendencia si no se revierten pronto.
El análisis se basa en la serie iniciada en junio de 2011, lo que permite comparar la evolución de la rentabilidad en cría, invernada y feedlots a lo largo de más de una década. “Se trata de un contexto favorable, no solo para el mercado interno, sino también de cara al escenario global”, destacó Rosgan, aunque alertó sobre los riesgos asociados a la producción orientada a la exportación frente a la reciente caída del tipo de cambio.
Cría: recuperación y márgenes superiores
En el caso de la cría, el informe analizó una explotación de 450 hectáreas en la Cuenca del Salado, con una carga de 0,58 vientres por hectárea y un destete del 72%. Según Rosgan, los márgenes calculados para agosto alcanzaron $236.961 por hectárea, un 20% por encima del promedio de la serie y 32% superior al margen de hace doce meses, reflejando la mejora sostenida del sector.

“La cría mantiene su fortaleza, impulsada por la combinación de buena productividad y estabilidad relativa en los precios internos de terneros y novillos”, indicó el informe, que subraya la consolidación de los planteos ganaderos en el último año.
Invernada: márgenes récord
El eslabón intermedio, la invernada, mostró un margen bruto de $382.937 por hectárea, valores ligeramente superiores al promedio histórico pero 24% más altos que los registrados el año pasado. Esto confirma la tendencia positiva que atraviesa la etapa de engorde a campo, con precios sostenidos y un manejo productivo eficiente.
“El buen desempeño de la invernada es clave para garantizar la continuidad de la cadena de producción y abastecer adecuadamente los corrales y feedlots”, explicó Rosgan.

Feedlots: rentabilidad por cabeza
En los feedlots, el margen bruto estimado por cabeza terminada llegó a $16.376, cuatro veces superior al promedio histórico. En sistemas combinados de recría más terminación a corral, el margen alcanza aproximadamente $41.579 por cabeza, frente a pérdidas históricas de más de $14.000 por cabeza.
Rosgan destacó que el feedlot se consolida como abastecedor de animales terminados para faena, en paralelo con el aumento de las recrías a campo. “Se trata de una etapa complementaria que permite producir animales más pesados y mejorar la eficiencia general de la cadena”, señaló el informe.

Pesos de los animales: lenta recuperación
Los datos de producción hasta agosto muestran también una ligera recuperación de los pesos medios por res, acercándose nuevamente a los máximos registrados en 2022. Los machos promedian casi 250 kilos, mientras que las hembras alcanzan 211 kilos, lo que indica una mejora sostenida en los rendimientos y la eficiencia productiva de los sistemas de engorde.
Desafíos y perspectivas
A pesar del buen desempeño, el informe advierte que el sector enfrenta desafíos importantes. La volatilidad del mercado, la incertidumbre cambiaria y los costos financieros elevados representan variables adversas, especialmente para los ciclos de producción más largos, orientados a la exportación. “Si estas condiciones no se revierten, podrían opacar el buen momento que la ganadería viene registrando”, señaló Rosgan.
En conclusión, el tercer trimestre de 2025 muestra márgenes récord en invernada y feedlots, y resultados sólidos en cría, consolidando la competitividad del sector argentino en el contexto regional y global. Sin embargo, los productores deberán controlar costos y adaptarse a la volatilidad para sostener estos niveles de rentabilidad y continuar creciendo en los próximos meses.