Bullrich viaja a 9 de Julio para escuchar reclamos producto de las inundaciones
La situación por las inundaciones que afectan a gran parte del interior bonaerense volvió a escalar a nivel político. Mientras el Gobierno nacional anunció esta semana un plan de emergencia para asistir a los distritos que permanecen bajo agua, la administración de Axel Kicillof renovó críticas hacia la Casa Rosada por la falta de ejecución de fondos destinados por ley a las obras en la Cuenca del Salado.
En este contexto, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, tiene previsto viajar este sábado al partido de 9 de Julio, una de las zonas más perjudicadas por los anegamientos, donde se reunirá con productores autoconvocados y dirigentes de la Mesa de Enlace provincial. El encuentro será a las 15 en la Sociedad Rural local, en medio de crecientes quejas por caminos intransitables, lotes bajo agua y pérdidas productivas.
Buenos Aires le apunta a la Nación
El Gobierno bonaerense difundió un extenso informe técnico a través de los Ministerios de Desarrollo Agrario e Infraestructura en el que buscó desligarse de responsabilidades por el retraso de las obras hidráulicas. Allí señaló que el tramo central del Plan Maestro del Salado, considerado clave para evitar desbordes y mejorar el escurrimiento, depende del financiamiento nacional.

“La Nación no está transfiriendo los recursos que por ley debe destinar”, remarcaron desde La Plata. Según el documento, el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica —financiado por un porcentaje del Impuesto a los Combustibles— recaudó $175.000 millones entre 2024 y el primer trimestre de 2025, pero solo se ejecutó el 7,45% de ese monto.
Para la Provincia, esa subejecución explica la paralización de la Etapa 2 del Tramo IV de las obras en la cuenca, que es la que permitiría mitigar el efecto actual causado por las inundaciones.
Reuniones locales y coordinación
En las últimas horas, se realizó en 9 de Julio una reunión entre autoridades municipales, provinciales y una delegación nacional para analizar el estado de situación de las inundaciones. Participaron la intendenta María José Gentile, el director provincial de Hidráulica Flavio Seiano, el titular de la Autoridad del Agua Damián Costamagna, y funcionarios de Desarrollo Agrario y Seguridad bonaerense.
La Provincia destacó que este año se reforzó el fondo para caminos rurales con $2.000 millones y se dispuso maquinaria para construcción de terraplenes, apertura de canales y bombeo de agua en áreas urbanas. Además, se reactivaron los Comités de Cuencas Hídricas, señalados como espacios clave para la coordinación territorial.

El Plan Maestro del Salado, en el centro de la escena
El Plan Maestro Integral de la Cuenca del río Salado es una obra histórica iniciada en 1997 y considerada estratégica para recuperar tierras productivas y reducir el impacto de sequías e inundaciones. Su alcance comprende 59 municipios y más de 1,5 millones de habitantes.
Según la información provincial:
- Tramos I, II y III: finalizados.
- Tramo IV: finalizado parcialmente; la etapa 2 está detenida por falta de fondos nacionales.
- Tramo V: en proyecto y análisis presupuestario por parte de la Provincia.
En paralelo, avanzan trabajos en el Nodo Bragado, considerado crítico para el drenaje de 2,8 millones de hectáreas y la protección de áreas productivas del centro y noroeste bonaerense.

Un conflicto con impacto productivo
Las inundaciones ya generan pérdidas en agricultura y ganadería, caminos rurales inhabilitados y demoras en el transporte de alimentos y hacienda. La situación llevó a productores a reclamar respuestas urgentes y a exigir una planificación sostenida, más allá de los operativos temporarios.
La visita de Bullrich se dará en ese clima: entre demandas económicas, necesidad de obras estructurales y una disputa política que promete continuar. Las inundaciones volvieron a mostrar que, sin coordinación entre los tres niveles del Estado, el impacto climático se agrava. Mientras tanto, el agua no espera.
