Proponen alivio fiscal para productores bonaerenses afectados por inundaciones


La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) dispuso durante 2025 un esquema de alivio fiscal destinados a productores rurales afectados por inundaciones en distintos puntos del territorio bonaerense. La medida alcanza a establecimientos agropecuarios de 19 distritos que atraviesan una situación crítica por el avance del agua y la pérdida de capacidad productiva. El objetivo, según explicaron fuentes oficiales, es aliviar el impacto económico y sostener la actividad en regiones donde la emergencia climática golpeó con mayor fuerza.

El alivio fiscal forma parte de un programa más amplio del Gobierno provincial para mitigar los efectos de fenómenos climáticos extremos, que en este último año provocaron serias complicaciones en la producción, la logística y la comercialización de granos y hacienda. Las lluvias intensas y los anegamientos prolongados afectaron la disponibilidad de pasturas, demoraron labores de siembra y dificultaron el acceso a caminos rurales, lo que incrementó los costos y redujo los márgenes de rentabilidad de los productores.

Beneficios impositivos y alcance territorial

En concreto, ARBA dispuso exenciones y prórrogas en el pago del Impuesto Inmobiliario Rural, junto con facilidades para la reprogramación de obligaciones crediticias con el Banco Provincia. La medida está dirigida a explotaciones que presenten más del 50% de afectación, en línea con los criterios establecidos por las normativas de emergencia y desastre agropecuario.

Anna Creek, campos, ganadería

Los municipios comprendidos en este alivio fiscal son: Bolívar, Carlos Casares, Chacabuco, Chivilcoy, General Alvear, General La Madrid, General Viamonte, Guaminí, Junín, Las Flores, Monte, Nueve de Julio, Puan, Saladillo, Tapalqué, Tornquist, Trenque Lauquen, Veinticinco de Mayo e Hipólito Yrigoyen. En todos esos distritos, los registros de precipitación acumulada y el estado de los suelos evidenciaron un nivel de daño significativo, con establecimientos donde la actividad quedó paralizada por completo.

Desde el organismo recaudador señalaron que las exenciones se aplican de manera automática una vez que las situaciones de emergencia o desastre son homologadas a nivel provincial. Además, se indicó que el alivio fiscal se acompaña con la suspensión de ejecuciones fiscales por seis meses, lo que otorga mayor margen de maniobra a los productores afectados.

clima, campo, lluvias, la niña, verano 2025, Banco Mundial

La postura oficial y el rol de la Cedaba

El director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, subrayó que el objetivo es “acompañar a quienes producen y sostienen el empleo en el interior provincial”. Destacó que el alivio fiscal está dirigido a aquellos productores para quienes la actividad agropecuaria constituye su principal fuente de ingresos, y que el sistema busca ser “justo y solidario” en la asignación de recursos fiscales.

El funcionario remarcó también la importancia del trabajo articulado entre los municipios, el Ministerio de Desarrollo Agrario y la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la Provincia (Cedaba). Este organismo es el encargado de evaluar los informes técnicos sobre daños, validar la documentación presentada y aprobar las declaraciones de emergencia o desastre que permiten acceder al alivio fiscal.

ARBA, alivio fiscal

Cómo deben tramitar el beneficio los productores

Para obtener la exención o la prórroga, los productores deben gestionar el certificado de emergencia o desastre ante el Ministerio de Desarrollo Agrario. La documentación debe incluir la acreditación de la actividad agropecuaria, la constancia de inscripción en ARCA y una evaluación de afectación productiva, cuya magnitud debe ser igual o superior al 50% para emergencia y al 80% para desastre.

Durante el período de vigencia del alivio fiscal, se otorgan prórrogas automáticas en los vencimientos de créditos con el Banco Provincia, lo que apunta a garantizar la continuidad de la actividad y evitar rupturas en la cadena productiva. “No se trata solo de aliviar la carga fiscal, sino de sostener la capacidad de trabajo y producción en los territorios rurales”, remarcaron desde la Provincia.