Internet satelital para la ganadería: entregan 300 antenas en Mendoza para reducir la brecha digital

Con el objetivo de acortar distancias y mejorar la calidad de vida de la ganadería en las zonas más alejadas, el Gobierno de Mendoza, a través de la Fundación Coprosamen y el Clúster Ganadero, puso en marcha un ambicioso programa de conectividad rural. En el marco del plan Conectar, ya se entregaron más de 100 antenas satelitales Starlink a productores ganaderos del sur y del Valle de Uco, y se prevé completar 300 instalaciones en los próximos meses.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Producción, busca reducir la brecha digital, potenciar el arraigo rural y fortalecer el desarrollo productivo de la ganadería mediante el acceso a internet de alta velocidad. Las entregas más recientes se realizaron este viernes a productores de Malargüe, San Rafael y San Carlos, quienes recibieron en mano 65 equipos.
Tecnología al servicio de la producción y el arraigo
“El acceso a internet ya no es un lujo, es una necesidad básica para los productores de ganadería”, afirmó el ministro Rodolfo Vargas Arizu. “Conectividad significa gestión eficiente, acceso a precios, educación, salud y una mejora concreta en la vida rural. Esto es parte de una estrategia para ampliar y recuperar la matriz productiva de Mendoza”.
El programa contempla la entrega de antenas Starlink, con facilidades de pago para los productores. Los asociados a cámaras u organizaciones intermedias pueden acceder al equipo en 20 cuotas de $10.000, mientras que los no asociados lo hacen en 15 cuotas de $13.500. Ese dinero ingresa a un fondo rotatorio, que permite continuar comprando más antenas y garantizar la sustentabilidad del programa.

Productores de ganadería conectados y agradecidos
Uno de los testimonios más emotivos fue el de Elsa del Carmen Roger, ganadera de la zona del Payún Matrú: “Después de años sin señal, ahora podemos pedir auxilio, comunicarnos con las escuelas y que los chicos hagan tareas. La gestión fue simple y el cambio, enorme”.
César Moya, productor caprino de Malargüe y también dedicado al turismo rural, valoró la utilidad de la versión móvil del servicio: “Durante la veranada estamos lejos del puesto y ahora podremos seguir conectados. Es fundamental para el manejo del rodeo, pero también para la seguridad y la logística”.
Desde San Carlos, el intendente Alejandro Morillas destacó el impacto social de la propuesta: “Esta herramienta es transformadora. En estos departamentos con grandes extensiones, poder estar en contacto significa acceso a derechos básicos”.

Más que conectividad: equidad digital
Además de facilitar el trabajo diario y mejorar la gestión ganadera, el acceso a internet habilita nuevas posibilidades para los jóvenes en el campo. Según explicó Eduardo López, presidente del Clúster Ganadero y de la Específica de Ganadería de la Cámara de Comercio de San Rafael, “ya hay chicos que pueden estudiar, trabajar o emprender desde sus casas. Antes nos comunicábamos con radios, hoy recibimos información al instante”.
En muchos casos, las antenas también permiten acceder al sistema bancario, hacer trámites, comunicarse con centros de salud o recibir alertas meteorológicas. Así lo explicó Cecilia Aguilera, que recibió el equipo en nombre de su padre, productor caprino a 30 kilómetros de Malargüe: “Para nosotros es una herramienta fundamental, que acorta distancias y mejora nuestra organización”.
Diagnóstico y acción
La idea del plan Conectar surgió a partir de una serie de campañas sanitarias en las que se detectó que la falta de conectividad era la principal problemática transversal en el ámbito ganadero mendocino. A partir de ese diagnóstico, la Fundación Coprosamen y el Ministerio de Producción diseñaron un esquema de adquisición de equipos con financiamiento accesible y escalable.

“Esto es un cambio de paradigma”, señaló Marcos Gianoncelli, presidente de Coprosamen. “Internet hoy es tan necesario como la energía eléctrica. Para seguir produciendo en condiciones competitivas, hay que estar conectado”.
Las autoridades anunciaron que continuarán las entregas en toda la provincia, a medida que se reciben nuevas antenas y se completan las inscripciones. Hasta ahora, más de 100 equipos ya están en funcionamiento, y se espera llegar a las 300 unidades durante el segundo semestre del año.
Con la conectividad satelital, el campo mendocino da un paso firme hacia la modernización, el arraigo y la inclusión digital, con una herramienta concreta que impacta de forma directa en la vida cotidiana de los puesteros y sus familias. En palabras del productor Julio Horacio Sánchez, de Rivadavia: “Esto significa mucho. Ya no tenemos que caminar largas distancias para buscar señal. Podemos estar en el campo… y en el mundo”.
Con información de ecocuyo