La Cámara de Inmobiliarias Rurales rechaza el proyecto de ley sobre el cuidado del suelo

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) expresó su rechazo al anteproyecto de ley elaborado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de Buenos Aires (Ciafba), que busca declarar de “interés público” la protección del suelo y el agua en la provincia. La iniciativa generó un fuerte debate entre los actores del sector agropecuario, ya que apunta a promover la conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad de los sistemas productivos.
El proyecto prevé que los suelos y el agua agropecuaria y forestal sean considerados de interés público, con el objetivo de “mantener y/o mejorar su capacidad productiva y su funcionalidad en el ecosistema”. También propone impedir el uso de suelos no aptos para la producción o que presenten degradación significativa hasta que se implementen planes de recuperación, así como la creación de un fondo estatal para financiar actividades de conservación.
La Cámara de Inmobiliarias Rurales manifestó su preocupación y pidió a los legisladores bonaerenses no tener en cuenta la iniciativa. La entidad argumentó que podría representar una intromisión en las decisiones productivas y patrimoniales del sector rural, y subrayó la importancia de reglas claras y seguridad jurídica para el desarrollo de la producción agropecuaria.

Críticas al anteproyecto
La Cámara de Inmobiliarias Rurales señaló que el proyecto “subestima a las fuerzas del campo y a los productores, que son quienes mejor conocen y cuidan el suelo que trabajan día a día”. Además, remarcó que “nadie puede subrogarse el derecho a legislar sobre el buen uso del suelo sin contar con la participación de los actores directamente involucrados”.
Entre los principales puntos de controversia se encuentran la obligatoriedad de presentar planes de conservación de suelos y la intervención del Estado en la asignación de recursos para actividades de manejo y recuperación. Para la Cámara de Inmobiliarias Rurales, estas medidas podrían generar mayores cargas burocráticas y frenar inversiones en el sector.
Producción y desarrollo
CAIR afirmó que “el crecimiento de la República Argentina solo será posible con las fuerzas individuales de los trabajadores que apuestan a la producción basados en conocimiento, creatividad e inversión permanente. Solo se necesitan reglas claras y seguridad jurídica que perduren en el tiempo”.

La Cámara de Inmobiliarias Rurales también destacó que el sector agropecuario ha demostrado históricamente su compromiso con la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales, y advirtió que nuevas regulaciones podrían afectar la competitividad y la expansión productiva del país.
Disposición al diálogo
A pesar del rechazo, la Cámara de Inmobiliarias Rurales aseguró estar “a total disposición de los legisladores bonaerenses” para colaborar en la elaboración de propuestas que contemplen la diversidad de realidades productivas de la provincia. La entidad pidió la desestimación del anteproyecto, al considerarlo innecesario e inconveniente en el contexto económico actual.
Debate en la agenda legislativa
El proyecto del Ciafba busca crear un marco legal específico para la protección del suelo bonaerense, en línea con las recomendaciones de organismos ambientales y técnicos sobre erosión, pérdida de materia orgánica y disminución de fertilidad. Sin embargo, la propuesta aún no fue ingresada formalmente a la Legislatura, y ya anticipa un debate intenso entre distintos sectores vinculados con la producción y la gestión del territorio.

Por un lado, el Ciafba sostiene que es urgente avanzar en una normativa moderna que garantice el uso sustentable del suelo; por otro, entidades como la Cámara de Inmobiliarias Rurales defienden la autorregulación del campo y alertan sobre el impacto de nuevas restricciones en la actividad agropecuaria.
Con posiciones enfrentadas, el tema promete ocupar un lugar destacado en la agenda legislativa bonaerense en los próximos meses, en un contexto donde el equilibrio entre producción, ambiente y desarrollo vuelve a ser eje central de la discusión pública.